Indígenas siguen sin poder acceder a la educación: diputados
El diputado Martín Vega, quien es el primer diputado indígena electo por mayoría relativa lamento que como él, les representa un gran esfuerzo acudir a la escuela
Irene Medrano Villanueva / El Sol de Sinaloa
Culiacán, Sin.- A pesar de avances en la Constitución y leyes secundarias a favor de las comunidades y pueblos indígenas persiste su discriminación y una marcada dificultad para acceder a la educación, salud y vivienda, por lo que urge hacer efectivo lo constitucionalmente establecido, reconocieron diputados indígenas.
El diputado Martín Vega, quien es el primer diputado indígena electo por mayoría relativa, lamentó que pese a los avances jurídicos que se han registrado y hasta establecidos en la Constitución, lo cierto es que los pueblos indígenas tienen que esperar sentencias de las autoridades judiciales para poder salir adelante.
También puedes leer: Por una legalidad inclusiva Jorge López es el abogado en lengua indígena
Afirmó que para muchos niños y jóvenes indígenas, como fue su caso, les representa un gran esfuerzo acudir a la escuela, sobre todo cuando no hablan español, ya que el sistema educativo es esencialmente en español.
Los retos, dijo, son precisamente reglamentar lo que está contenido en la Constitución para que en los hechos se beneficie a los pueblos y comunidades indígenas, por lo que aseguró que hay tareas pendientes que atender en cuanto a leyes secundarias, precisó.
En el caso de Sinaloa, expuso que hay varias asignaturas pendientes, como las de aprobar una Ley de Consulta Indígena, reformar la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, así como el Código Penal del Estado de Sinaloa para incluir las figuras de intérpretes, traductores y defensores en lenguas indígenas.
Alcaldes violan la Constitución al no respetar la paridad de género: Graciela Domínguez
La exdiputada durante su participación en el Panel organizado por el Congreso para celebrar el centenario de la Constitución local dijo que es lamentable que nadie observe este hechoResaltó que en materia electoral se tiene pendiente una reforma que garantice la representación electoral de las comunidades indígenas, pues a falta de una legislación particular, en las últimas elecciones el Instituto Electoral del Estado de Sinaloa tuvo que emitir acciones afirmativas.
Falta reformar la ley de Derechos Humanos de los pueblos indígenas
Por su parte, la diputada Deisy Judith Ayala expuso que, aunque la Constitución Política de México prohíbe la discriminación, esta problemática la siguen viviendo los pueblos y comunidades indígenas.
En la Constitución nacional y también en la estatal, precisó, hay avances, pero falta mucho por hacer.
Precisó que falta reformar la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, así como actualizar la Ley de Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas, y reformar el Código Penal.
La legisladora del PRI reconoció también que el acceso a la educación es un problema muy fuerte para jóvenes indígenas, e incluso hasta para ingresar a la UAIM.
En su caso, al ser alumna de esta universidad indígena, reconoció que pudo hacerlo gracias a becas para el pago de colegiatura y albergue.
Para avanzar en este sentido se pronunció para ampliar el presupuesto destinado a tal efecto, y vigilar que este se aplique en lo que se tenga que aplicar.
Estas conclusiones fueron coincidentes por ponentes de la conferencia “Nuevas perspectivas constitucionales sobre los derechos humanos de los indígenas. Evolución, revisión y desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas”, que organizó el Congreso de Sinaloa y tuvo lugar en la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), con sede en Los Mochis.