Evolución de la crisis de agua en Tampico: ¿qué es y por qué preocupa tanto la sequía excepcional?
Tampico enfrenta una sequía extrema, mientras otros municipios de Tamaulipas lidian con una sequía excepcional
Itzia Rangole / El Sol de Tampico
Desde hace años, el suelo de la zona conurbada de Tampico presenta una deficiencia de humedad. Cada tanto el agua comienza a escasear y el abasto además de reducir en cantidad, también disminuye en calidad.
En el 2003, la región se consideraba “anormalmente seca”, pero en 2024 el indicador marca “sequía extrema”. ¿La situación podría avanzar a “sequía excepcional?
¿El regreso de los pozos? Ante escasez de agua, lo creen una posibilidad
Podría ser una buena opción el volver a trabajar con los pozos en las colonias donde antes los había➡️ Te puede interesar: Pesca en crisis: escasez de especies por falta de lluvias en Veracruz y Tamaulipas
El Monitor de Sequía de México (MSM) informa que un amplio margen del territorio de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí e Hidalgo presenta sequía excepcional. Dicha situación también se reporta en algunos lugares del sur de Tamaulipas y norte de Veracruz.
¿Qué significa la sequía excepcional?
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (Imta) asegura que la sequía es un “fenómeno natural inevitable; impredecible; sin trayectoria establecida; sin inicio ni término bien definido; recurrente, más no cíclico y potencialmente catastrófico”.
Dependiendo de la intensidad de la escasez de agua, una sequía se clasifica en cuatro categorías:
D0: Anormalmente seco
D1: Sequía moderada
D2: Sequía severa
D3: Sequía extrema
D4: Sequía excepcional
La sequía extrema, escenario que domina desde finales de diciembre de 2023 hasta la fecha en Tampico, es capaz de ocasionar pérdidas de cultivos y pastizales, además de provocar un problema de suministro de carácter general. Aunado a ello, incrementa alarmantemente las probabilidades de incendios forestales.
La sequía excepcional, en tanto, conlleva todas las consecuencias anteriormente descritas, pero con un impacto más severo. Bajo este panorama el Imta prevé pérdidas excepcionales de cultivos, junto con escasez de agua en presas, ríos y pozos.
➡️ También puedes leer: Niveles en lagunas de Tampico, los más bajos en 80 años: especialistas
El avance de la sequía en Tampico a través de los años (2003-2024)
El registro por municipios de la MSM indica para la ciudad de Tampico el siguiente historial de sequía de enero de 2003 a abril de 2024:
Enero 2003 a julio 2006: anormalmente seco con intervalos sin sequía
Agosto 2006 a marzo 2011: sequía moderada
Abril 2011: sequía extrema
Mayo 2011: sequía severa
Junio a julio 2011: sequía moderada
Agosto y septiembre 2011: anormalmente seco
Octubre 2011: sequía moderada
Noviembre 2011 a septiembre 2015: anormalmente seco con intervalos sin sequía
Octubre 2015 a abril 2016: sequía moderada
Mayo 2016 a junio 2017: anormalmente seco con intervalos sin sequía
Julio 2017: sequía severa
Agosto 2017 a junio 2018: anormalmente seco
Julio a septiembre 2018: sequía moderada
Octubre a diciembre 2018: sequía severa
Enero 2019: sequía moderada
Febrero 2019 a junio 2019: anormalmente seco con intervalos sin sequía
Julio a agosto 2019: sequía moderada
Agosto a octubre 2019: sequía severa
Noviembre a septiembre 2020: anormalmente seco
Octubre 2020 a enero 2021: sequía moderada
Febrero 2021: anormalmente seco
Marzo a abril 2021: sequía moderada
Mayo 2021: sequía severa
Junio a diciembre 2021: anormalmente seco
Enero a abril 2022: sequía moderada
Mayo a agosto 2022: anormalmente seco
Septiembre 2022: sequía moderada
Octubre 2022 a junio 2023: anormalmente seco
Julio a agosto 2023: sequía moderada
Septiembre a noviembre 2023: sequía severa
Diciembre 2023 a abril 2024: sequía extrema
En abril de 2024, los municipios de Tamaulipas que reportan sequía excepcional son:
Antiguo Morelos
González
Mante
Nuevo Morelos
➡️ Te puede interesar: No solo con plegarias, Diócesis de Tampico exige acciones concretas para el agua
Sigue nuestro canal de EL SOL DE TAMPICO: las mejores noticias en WhatsApp
De acuerdo al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (Imta) “las sequías ocasionan desastres de progresión lenta”. Ello implica que las consecuencias a nivel físico y mental de la situación extrema que persiste en la zona conurbada de Tampico apenas estarían emergiendo entre la población.
Algunos de lo efectos a nivel financiero, ambiental y social que prevén tanto la Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) son:
Recesión en la tasa de crecimiento económico regional
Pérdida de ingresos que se traduce en menor flujo de activos
Aumento en la demanda de energía
Decremento en industrias y actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, comerciales y de transporte
Erosión y pérdida del paisaje
Degradación de la calidad de aire
Baja de la calidad de vida
Escasez de cantidad y calidad de alimentos
Por el momento, el nivel de agua del sistema lagunario tiene valores a la baja. La ciudadanía se pregunta: “¿cuándo llegará la lluvia?”