elsoldetlaxcala
Tlaxcala11 de abril de 2025
Localdomingo, 23 de marzo de 2025

Acuíferos de Tlaxcala se encuentran sobreexplotados

La entidad cuenta con mucha agua profunda, pero se debe excavar para poder obtenerla, coinciden investigadores de la UATx y el CIBA-IPN

UATX FORO AGUA 4
Actualmente se vive la escases y guachicoleo de agua en el país. Mizpah Zamora / El Sol de Tlaxcala
Síguenos en:whatsappgoogle

Fabiola Vázquez

Los acuíferos de Tlaxcala, que son una formación geológica subterránea que alberga agua, presentaron este año condiciones de sobreexplotación, situación que fue detectada en diversos estudios sobre la precipitación pluvial en la entidad, reveló Silvia Chamizo Checa, académica de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

Durante el segundo foro “Agua para la paz. Problemáticas y acciones” efectuado en la Infoteca Central, la investigadora compartió que el 2020 fue de pocas lluvias y sólo se precipitaron 540 milímetros de agua pluvial, así que desde ese año se tiene un déficit de aproximadamente 30 millones de metros cúbicos de agua subterránea y que este año el acuífero registró la sobreexplotación.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

En el foro efectuado en la conmemoración del Día Mundial del Agua que este año lleva el lema “Salvemos nuestros glaciares”, indicó que tendrían que esperar otros años de mayor lluvia para revertir el proceso, pues en Tlaxcala llueve aproximadamente de 800 a mil milímetros anuales, lo que podría representar un equilibrio.

UATX FORO AGUA 5
Durante el foro hubo una audiencia nutrida debido a la importancia del tema. Mizpah Zamora / El Sol de Tlaxcala
El estado tiene condiciones para hacer acciones importantes porque la sobreexplotación del acuífero lleva poco tiempo con esta condición, en comparación con otros estados del país que llevan muchos años sobreexplotando sus acuíferosSilvia Chamizo Checa, académica de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

La investigadora añadió que el estudio “Escenarios de balance hídrico para el río Zahuapan de 2020”, reveló que Tlaxcala tiene muchos cuerpos de agua, pero tienen severos problemas de contaminación, la mayoría presenta problemas de azolvamiento por la reforestación y actividad agrícola atemporal.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

Puntualizó que el Zahuapan es el principal cauce en la entidad, pero ha sido receptor de aguas residuales y presenta elevados niveles de contaminación, así que los estudios efectuados en este cuerpo de agua revelaron que el agua superficial presenta una oportunidad de desarrollo para el estado, pues exporta a Puebla un total de 69 millones de metros cúbicos anuales.

UATX FORO AGUA 2
En el foro participaron investigadores de diferentes instituciones educativas de nivel superior en Tlaxcala. Mizpah Zamora / El Sol de Tlaxcala

Antes, en el protocolo de bienvenida, Margarita Martínez Gómez, secretaria de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, comentó que el año pasado fue el primer foro conjunto entre investigadores especialistas en el tema del agua, que es uno de los temas más importantes en el mundo.

Comentó que las problemáticas del agua van en conjunto con la región Puebla-Tlaxcala-Hidalgo, así que desde la academia de la UATx ubican el trabajo en el desarrollo sostenible.

Compartió datos mundiales sobre la afectación del vital líquido, donde más de dos mil millones de personas no tienen acceso al agua, pero son las mujeres y niños los más afectados por la carencia, aunque es relevante la presencia femenina porque ellas deben resolver el problema de proveer agua a las casas para cuestiones de alimentación y limpieza.

Además, dijo que son cuatro mil 500 millones de personas que no tienen un saneamiento seguro, un área para verter los desechos humanos de manera segura; son más de 700 niños cada día que mueren a causa de las diarreas relacionadas por la falta de agua; alrededor del 35 % de hospitales o centros de salud no tienen agua corriente y el 19 % no tienen servicios sanitarios.

Aseveró que muchas escuelas no tienen un baño, así que las niñas no tienen forma de cuidar su menstruación y optan por no ir a la escuela.

Agregó que la realidad es que el clima cambiante está destruyendo, secando y contaminando las fuentes de agua para 2040 calcula que 600 millones de infantes vivirán estrés hídrico, así que el foro es un esfuerzo para tratar de conocer la problemática y aportar soluciones.

EN RIESGO EL AGUA SUBTERRÁNEA

En el foro del agua, Melquiades Pérez González, director general de la empresa Expertis consultores, externó que la mayor parte del agua de Tlaxcala es subterránea, particularmente cuando hablan de verdaderas profundidades, pues sacan agua de pozos de 150 metros, aunque existen más profundos.

Habló sobre el financiamiento al primer estudio sobre el maíz en Tlaxcala y descubrieron que los campesinos no saben aplicar los agroquímicos y fertilizantes, lo cual no es exclusivo de la entidad, pero en la agricultura siguen regando el agua de manera tradicional lo que implica desperdicio del líquido.

Dijo que la medición satelital sobre el agua en Tlaxcala identifica que las tendencias de reserva del agua subterránea en la región del estado, se ha observado una disminución en los niveles de agua subterránea debido a la sobreexplotación de acuíferos para uso agrícola y doméstico, pues la recarga de acuíferos es limitada lo que agrava el problema de disponibilidad de agua a largo plazo.

Añadió que los satélites que monitorean la precipitación y humedad del suelo, proporcionaron información sobre la variabilidad climática en Tlaxcala que incluye periodos de sequía que afecta la agricultura y suministro de agua en la región, en la entidad prevalece el clima semiárido que es vulnerable a los efectos del cambio climático, como la reducción de lluvia y el aumento de la evaporación.

El especialista reveló que la información satelital también muestra los cambios bruscos del suelo y sus impactos en recursos hídricos en Tlaxcala, así que la expansión agrícola y la deforestación han afectado la capacidad de retención del agua en el suelo que contribuye a la escasez del líquido.

En su intervención, Hipólito Muñoz Nava, dijo que para obtener el agua se necesita tener una tecnología muy eficiente para cumplir con la NOM003, pero requiere montos que no son accesibles para todos. Agregó que en el Plan Nacional Hídrico hay políticas públicas, pero no integra la participación social y comunitaria.

Reveló que en 2024, un estudio de los niveles estáticos de los pozos que tiene la Comisión Nacional del Agua, medición que efectúan dos veces por año, revelan que el nivel del agua subterránea disminuye 0.8 metros por año, es decir, en 10 años el nivel baja ocho metros.

ACCIONES DESDE LA ACADEMIA ANTE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA

Lilia Tapia Flores Hernández, investigadora del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (IPN), habló sobre el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad firmado el año pasado, el cual describe 10 acciones puntuales, pero lo que compete al sector académico es impulsar la innovación tecnológica para el tratamiento, reuso, potabilización del agua con la inclusión de la biotecnología y la infraestructura.

Añadió que a las universidades les compete llevar a cabo medidas de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático incluida la reforestación y la restauración ambiental, además de evitar la contaminación de ríos y cuerpos de agua y contribuir con la restauración.

Así como la implementación de campañas para la concientización para el ahorro y reuso del agua, en este aspecto en el centro de investigación del IPN comenzaron a trabajar con las plantas de tratamiento de agua en Tlaxcala y desde el año pasado impulsaron a echar a andar plantas que estaban obsoletas, como las de Ixtacuixtla y Panotla.

En el IPN dijo que trabajan en el manejo del lodo residual, que es un subproducto del tratamiento de las aguas residuales, los cuales cumplen para ser un fertilizante, pero la desventaja es el olor que tienen, por la degradación de la materia orgánica.

Ante ello, el proyecto que trabajan es modificar ese olor de los lodos residuales para que aumente la aceptabilidad en la población que podría utilizarlo para la reforestación en los suelos degradados que requieren materia orgánica para soportar las plantas y compostas y restauradores de suelos.

En Tlaxcala se estima que existen 2.96 kilómetros cúbicos de agua, aseveró Hipólito Muñoz, director de Agrobiología.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias