Participa Tlaxcala en foro para consolidar ley que garantice el acceso al agua como un derecho
Morelos es la sede del último evento en donde las autoridades federales recopilarán las opiniones y propuestas de la academia, asociaciones civiles y agricultures
Karla Muñetón
Las propuestas e ideas proyectadas por el Gobierno de Tlaxcala para sanear el río Zahuapan y garantizar el acceso al agua potable como un derecho, serán escuchadas durante el foro "Transformando el régimen del agua en México", celebrado este viernes 14 de febrero en el estado de Morelos.
Busca diputada reconocer derecho al agua y mínimo vital
Es un paso significativo hacia el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales en Tlaxcala, afirmóAl evento se dio cita una comisión de funcionarios de Tlaxcala encabezados por Javier Israel Tobón Solano, director general de la Comisión Estatal del Agua de Tlaxcala, quienes tendrán a su cargo la responsabilidad de socializar las estrategias planeadas para beneficio de la entidad.
Al inaugurar el foro número 13 (el último al ser la última región hidrológica del país), la directora general del organismo de Cuenca Balsas, Esther Martínez Baena, sostuvo que los foros son un hecho sin precedentes en la política hídrica de México, que se constituyen en un diálogo abierto, transparente y cercano a todas las personas que, desde sus respectivas trincheras, coinciden en el objetivo garantizar el derecho humano al agua.
Desde las instalaciones del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Morelos, la funcionaria federal señaló la importancia de que en el país exista una gestión sustentable, ordenada y justa del recurso hídrico, al aseverar que para el gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), es importante que el agua deje de verse como mercancía y más bien sea reconocido como un derecho.
La Conagua impulsa mecanismos de diálogo en donde autoridades federales, estatales y municipales, así como distritos de riego, comunidades indígenas y la sociedad civil, puedan ser partícipes en la construcción de un marco normativo que permita cumplimentar el Plan Nacional Hídrico, cuyos ejes son ejercer una política hídrica, garantizando la soberanía alimentaria, justicia y acceso al agua, mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático, así como mantener una gestión integral y transparente de los recursos hídricoDirectora general del organismo de Cuenca Balsas, Esther Martínez Baena
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
En su mensaje, reconoció la participación y labor de los asistentes a los foros realizados, al señalar que las políticas públicas no se generan en los escritorios, sino que surgen de las experiencias propias y de las necesidades diarias, acciones que los impulsan a generar los medios idóneos para garantizar una gobernanza del agua justa y cercana a todos los mexicanos.
En su oportunidad, Oscar Zavala Gamboa, suddirector general jurídico de la Conagua, destacó la importancia de los foros ejecutados en todo el territorio, pues, dijo, de esa forma han recogido temas trascendentes para el debate público que busca garantizar el derecho humano al agua en el país.
"Hemos recogido a lo largo de estos foros las necesidades de más de cuatro mil 500 personas que, como ustedes, han asistido a manifestar su opinión; más de 200 ponentes han tenido la oportunidad de participar, han sido foros en donde los han escuchado, pero principalmente la Conagua escucha la opinión de la población... cuáles son las necesidades. No le huimos al debate, hay grandes temas que sabemos que están sobre la mesa, se han analizado, temas muy interesantes como el tema del derecho humano al agua, la no contaminación", expresó.
Sin embargo, dijo que en ese recorrido por el territorio no solamente han encontrado coincidencias, sino también divergencias que han sido tomadas en cuenta y analizadas, como el ordenamiento de las concesiones, catálogo de delitos hídricos y realizar la cuota de garantía, entre otros.
Foros para crear ley
En los foros, que hoy llegan a su fin, las personas plantearon las distintas necesidades que urgen a reformar la Ley de Aguas Nacionales o incluso hacer una nueva legislación, pues los resultados serán presentados a inicios de marzo para integrarlos al proyecto.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Jardinería ecológica: aprende el paso a paso para iniciar un huerto en casa
Con apenas un poco de tierra y algunas semillas puedes iniciar este proyecto familiarLa intención de las reformas legales están encaminadas a combatir diversos problemas, como la escasez de agua, inundaciones o las sequías; a integrar el contenido del contenido del Plan Hídrico Nacional, que se basa en el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.
El presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado de la República, Armando Ayala Robles, detalló que el Plan consiste básicamente en la afirmación de que el agua es de la nación y la soberanía hídrica, al explicar que aproximadamente 30 millones de mexicanos no tienen ese derecho humano.
También tiene que ver con la regulación y revisión de concesiones, pues antes de 1992 sólo había dos mil 500 concesiones y que en la época neoliberal, aparentemente por intereses particulares, corrupción y falta de transparencia, fueron otorgadas 360 mil concesiones, lo que ocasionó la privatización del agua del país y dejando sin ese derecho a 30 millones de mexicanos.
Tiene gobierno plan para sanear el río Zahuapan
Incluye la construcción de plantas de tratamiento, la reingeniería de otras y sistemas alternativos donde sea necesario, adelanta Javier Israel Tobón Solano, titular de la CEASAñadió que la reforestación, por medio del programa Sembrando Vida" y una correcta infraestructura permitirá atender cada problemática específica de cada región del país.
"No es lo mismo lo que padece el sureste de México o el centro de México a lo que estamos padeciendo en la zona norte, donde requerimos invertir en el distrito de agua, impulsar la tecnificación; y en el norte dependemos de tratados internacionales como el Tratado del Río Colorado que es donde depende el 70 % del agua que abastece a Baja California", consideró.
Agregó que dentro del Plan Hídrico Nacional, proyectado para los próximos 30 años, también será importante la digitalización de trámites, para evitar la existencia de trámites burocráticos y posibles prácticas de corrupción con la entrega de dádivas.