Cambio climático aumenta plagas y enfermedades en árboles de bosques del Edomex
En la entidad, este año Probosque pensó declarar una emergencia fitosanitaria
Paola Montoya / El Sol de Toluca
Las temperaturas elevadas y las lluvias tardías ocasionaron que aumentarán las plagas y enfermedades que afectan a los árboles de los bosques en el Estado de México, así lo declaró Alejandro Sánchez Vélez, Director General de la Protectora de Bosques en la entidad, (Probosque).
En entrevista con El Sol de Toluca explicó que este año Probosque pensó declarar una emergencia fitosanitaria, debido al incremento de estos padecimientos que ocurrieron por el cambio climático.
Ante esta posibilidad, Probosque intensificó las labores de saneamiento, así como el monitoreo y las evaluaciones, que dijo el director realizan constantemente, por lo que luego de realizar los análisis para conocer el estado de los árboles, el organismo determinó que no era necesario tratarlo como una emergencia.
‘Estuvimos a punto de declarar una emergencia fitosanitaria, sin embargo la valoración que hicimos, el trabajo de nuestros técnicos y todo lo que se esta haciendo para el control, bueno pues ayudo a que no se llegará a ese extremo’, detalló Alejandro Sánchez.
Aunque hasta este momento, el titular de Probosque asegura que no han ganado ‘la batalla’ contra las plagas y enfermedades, pues el problema también se origina por condiciones climáticas, que mencionó, no pueden controlar.
Actualmente se encuentran ante la espera del invierno, el cual, confían que venga acompañada de bajas temperaturas, como es lo habitual y ante cambios no previstos, comenzarán con estudios a profundidad para realizar evaluaciones y predicciones, compartió el director.
Calor extremo y lluvias tardías
Pequeños productores de Amanalco producen hasta 2 toneladas de aguacate al año
Aseguran que hace casi una década algunos 'especialistas' les dijeron que sus tierras no eran aptas para el cultivo; sin embargo señalan que la perseverancia ha dado resultadoLa sequía en algunos puntos del territorio mexiquense se prolongó hasta 9 meses, explicó el director, quien recordó que hasta el pasado 21 de junio iniciaron las lluvias, las que se atrasaron.
La falta de agua y las temperaturas extremas, como ya se mencionó, ocasionan que los árboles sean más propensos a ser contagiados por alguna enfermedad o plaga.
‘Los árboles se debilitan, los suelos se deshidratan por no haber suficiente humedad, ya que los nutrientes solo se absorben cuando hay humedad suficiente, los árboles tienen sed y fatiga. Al estar así son vulnerables y presas de las plagas’, puntualizó el titular de Probosque.
Lugares y tipos
¿Cuántas flores de Nochebuena producen los campos mexiquenses para la temporada navideña?
A nivel nacional la entidad ocupa el sexto lugar; los municipios de Atlacomulco, Texcoco y Zumpahuacán concentran la producción de nochebuena mexiquenseCasi al termino del 2024, Probosque tiene 68 notificaciones vigentes por problemas, principalmente con descortezadores, plantas parásito como el muérdago y ciertas enfermedades, que afectan a las árboles.
Los municipios más afectados son: Amecameca, Lerma, Zinacantepec, Ixtapaluca y Villa Victoria, compartió Sánchez Vélez, quien precisó que no se puede hablar de hectáreas infectadas ya que la información es cambiante porque todos los días se hacen saneamientos.
Además también puntualizó que en las áreas afectadas existen distintos grados de virulencia y hay hectáreas con árboles que son de la misma especie y se ubican en la misma población pero muestran resistencia a la plaga y enfermedades.
De estos árboles, Probosque ha seleccionado semillas para estudiarlas, conocer sus características, luego llevarlas a sus viveros y después regresarlas a los bosques para ver cómo se desarrollan.
Los árboles donde hay mayor incidencia son: árboles de coníferas como pinos, cedros blancos y oyameles, también en árboles de los ríos y fresnos.
Mientras que los tipos de insectos que más se ubican en los árboles infectados son: androtonums, ips, pseudoips hylesinus, hylurgops, fitot, pseudohylesinus, scolytus y synanthedon.
‘Todos estos insectos nosotros los recolectados, los identificamos en nuestro laboratorio de sanidad y vamos viendo cómo va el comportamiento de la plaga’, precisó Vélez.
¿Y si ocurre una emergencia fitosanitaria?

'Cada vez menos personas ya no compran plantas en los viveros’: productores
Productores de la comunidad San Lorenzo Tlacotepec, ubicada en el municipio de Atlacomulco, explican que desde la pandemia sus ventas no han descendió y, en consecuencia, terminan ‘rematando’ sus productoresAl preguntarle al director que tendrían que hacer las autoridades en caso de una emergencia por plagas en los árboles, respondió que, se trabajaría intensamente donde la virulencia sea mayor, de ser necesario se realizarían fumigaciones con drones.
También se llevaría a cabo un control mecánico, derribo, troceo, descortazado y quemado, labores que se realizarían con apoyo de ejidatarios y cuidadores del bosque, quienes también llevarían a cabo, una vigilancia constante,
y principalmente, específico, tendrían que solicitar recursos adicionales para llevar a cabo estos trabajos.
El saneamiento

Edomex, principal productor de árboles para navidad a nivel nacional: Probosque
Para este diciembre se tienen disponibles 470 mil pinos en diversas plantaciones y 233 puntos de comercializaciónEl proceso para llevar a cabo el saneamiento en árboles infectados, esta establecido de manera normativa en el Protocolo para Atención de Plagas y Enfermedades Forestales.
Este protocolo inicia con una solicitud a Probosque que realizan ejidatarios, comuneros o particulares, en la cual se específica las coordenadas y de ser posible el tipo de plaga.
Luego Probosque realiza una inspección a pie o con dron para evaluar la afectación, al tener los análisis se ingresa un expediente y se concede un permiso para que las personas que presentaron la solicitud lleven a cabo el saneamiento, supervisados por la Protectora de Bosques.
Por lo anterior, los particulares derriban o descortezan los árboles dependiendo el grado de virulencia; después esas cortezas, ramas son enterradas o si hay condiciones se hace una quema prescrita.
En caso de que salgan trozos de madera, la cual puntualizó el director, se encuentra muy dañada, se ocupa como leña y es repartida entre los miembros de la comunidad.
Por último se aplica una sustancia con la que se fumiga y un insecticida que no contamina para asegurarse de que la plaga o enfermedad se extinguió, aclaró el director.