Edomex, una zona pulquera por tradición
Ocupa el segundo lugar nacional en producción de maguey pulquero; Otumba con más hectáreas de maguey
El Estado de México ocupa el segundo lugar nacional en la producción de maguey pulquero con mil 536 hectáreas sembradas, lo que lo convierte en uno de los cultivos favoritos de la entidad y por lo mismo, que el pulque sea una tradición.
De acuerdo con la Dirección General de Agricultura de la Secretaría del Campo, en cada hectárea sembrada hay una densidad de entre 825 y mil magueyes pulqueros y, con un buen manejo, una planta de tres metros llega a producir cinco litros de aguamiel al día.
Esto significa que, en 90 días, un sólo Maguey Pulquero puede producir más de 400 litros y una hectárea 371 mil 250 litros.
¿Las infecciones renales son más comunes en hombres o mujeres?
Los síntomas más comunes son ardor al orinar, sensación de no terminar, sangrado en la orina, dolor lumbar y dolor para evacuar.De las mil 536 hectáreas sembradas de este cultivo tradicional en el Estado de México, las variedades más comunes son manso, chalqueño, ayoteco y cenizo.
Otumba es el municipio mexiquense con más hectáreas sembradas de maguey con 700, seguido de Jiquipilco que, con 300 hectáreas sembradas ostenta una de las Ferias más famosas de la llamada "bebida de los dioses".
Teotihuacán, Temascalapa, Nopaltepec, Tepetlaoxtoc e Ixtapaluca son otros de los municipios mexiquenses con tradición pulquera y más hectáreas sembradas con las diferentes variedades de maguey.
A nivel nacional Hidalgo es el estado con más pulque, pues destina más de 4 mil hectáreas a la siembra del maguey; le siguen el Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Guanajuato.