Presas de uso agrícola del Edomex mantienen niveles altos de almacenamiento
Sólo dos tienen niveles por debajo al 50 por ciento
Elizabeth Ríos
Hasta el pasado 10 de enero, dos de las once presas de uso agrícola ubicadas en el Estado de México presentaban un nivel de almacenamiento por debajo del 50 por ciento, sin embargo, todas estaban por arriba del promedio de almacenamiento registrado en los últimos cinco años.
De acuerdo con la última actualización del boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola emitido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social, los cuerpos de agua mexiquenses de uso agrícola con niveles menores al 50% fueron la presa Huapango, que colinda con los municipios de Acambay, Aculco, Jilotepec, Polotitlán y Timilpan, así como la José Antonio Alzate cuyo almacenamiento se registró en el 41 y 30 por ciento, respectivamente.
La presa Huapango ha registrado un almacenamiento promedio en los últimos cinco años del 29 por ciento, por lo que tiene una diferencia del 12 por ciento respecto del nivel registrado a inicios de año.
Por su parte, la presa José Antonio Alzate, ubicada en Temoaya, mantuvo el nivel de almacenamiento de los últimos cinco años.
Nueve presas mexiquenses tienen excedente de agua
El Sistema Nacional de Información del Agua reportó que esos embalses rebasaron su máxima capacidadCon mayor almacenamiento
Las dos presas mexiquenses de uso agrícola con mayor almacenamiento a enero pasado fueron la Taxhimay (Villa del Carbón) y la San Andrés Tepetitlán (San Felipe del Progreso), cuyo nivel estaba al 100 por ciento, que representaron un 23 y un 7 por ciento por arriba de su promedio de almacenamiento de los últimos cinco años.
Las presas Ignacio Ramírez (Almoloya de Juárez), Danxhó (Jilotepec) y El Molino (Aculco) reportaron un nivel de almacenamiento del 99, 97 y 95 por ciento, respectivamente. La primera mantuvo su nivel de almacenamiento promedio de los últimos años, mientras que la segunda y la tercera aumentaron un 29 y 49 por ciento.
De acuerdo con datos oficiales emitidos por el Gobierno federal, las presas La Concepción (Tepotzotlán) y Ñadó (Aculco) registraron almacenamientos del 92 y 91 por ciento, es decir, 18 y 30 por ciento, respectivamente, más que en los últimos cinco años.
Finalmente se detalla que las presas Guadalupe, colindante con los municipios de Isidro Fabela y Jilotzingo, así como la Francisco José Trinidad Fabela ubicada en Atlacomulco, tenían almacenamientos del 86 y 72 por ciento; esta última con un 19 por ciento más de agua que en los últimos años.
Cabe recordar que en 2023 y 2024 las presas de uso agrícola atravesaron por crisis hídricas severas, pues sus niveles de almacenamiento estaban por debajo del promedio de los últimos años.
Al 30 de junio de 2024, las presas Huapango y El Molino tenían un 2 y 4 por ciento de almacenamiento, respectivamente.