OPINIÓN POR CLAUDIA IVONNE GALAVIZ | PROSOC resuelve tus demandas vecinales
Se cree que la Procuraduría Social de la Ciudad de México (PROSOC) atiende de manera exclusiva a las vecinas y vecinos que viven en propiedad en condominio, pero no es así, tenemos atribuciones para atender a toda la ciudadanía de la CDMX.
Por ello la ex jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, en su momento solicitó fortalecer los esfuerzos de la dependencia para regresar a su origen, ser garante y promotora de derechos.
La PROSOC es un organismo público que puede emitir recomendaciones ante la Secretaría de la Contraloría capitalina, agotando la queja administrativa, contra las alcaldías y ante cualquier otra autoridad omisa de una dependencia o entidad del gobierno de la Ciudad de México, proceso que pudiera culminar en sanción administrativa,
Esa era la tarea de la PROSOC antes de que le fuera asignada, por ley, la responsabilidad de atender y resolver los problemas y las controversias de carácter condominal en la Ciudad de México.
Se trata de una facultad muy importante porque, como vecinos, se diluye la posibilidad de exigir y presionar a la autoridad, pero si recurrimos a la PROSOC se ejercerá el seguimiento y la exigibilidad de derechos, para que cualquier autoridad capitalina atienda de manera inmediata las demandas vecinales y se ofrezca una respuesta en tiempo y forma.
Esto quiere decir que la PROSOC es un aliado incondicional de las y los vecinos que vivan bajo cualquier régimen de propiedad, en cualquiera de las 16 alcaldías capitalinas, porque hace valer nuestros derechos ciudadanos y nuestras legítimas demandas ante cualquier autoridad, permisionario o concesionario local.
Ahora bien, en la ciudad existen más de 16 mil unidades habitacionales de interés social macros, conocidas como pequeñas ciudades, cuyas necesidades vecinales son enormes y apremiantes.
En primer lugar, porque fueron construidas a mediados del siglo pasado y su vasta infraestructura se deteriora progresivamente por falta de mantenimiento.
Pero la otra razón es que más del 60% de sus habitantes son personas adultas mayores, cerca de 2.5 millones.
Por eso, destinamos recursos mediante el programa “Bienestar en TUnidad” a megaproyectos estratégicos para rescatar su infraestructura.
En el último año, por ejemplo, se repararon elevadores de Tlatelolco, en Cuauhtémoc; en Narciso Mendoza, Tlalpan, se sustituyó la red sanitaria; también para rehabilitar los andadores del Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA), Benito Juárez; en CTM Culhuacán, Coyoacán, se repararon e instalaron luminarias y así hemos atendido las demandas más urgentes de Plateros, en Álvaro Obregón; la Unidad Independencia, en Magdalena Contreras o El Rosario, en Azcapotzalco, entre muchas otras.
La entonces jefa de gobierno instruyó que la PROSOC realice el mantenimiento de servicios públicos, lo que nunca antes se hizo y son necesidades apremiantes que requiere la población como desazolve, poda, balizamiento, reparación de luminarias, reparación de fuga de agua, entre otros servicios.
Si usted es una de las 4.5 millones de personas que vive en propiedad en condominio y quiere inscribir su Unidad Habitacional en el programa “Bienestar en TUnidad”, o simplemente vive en la CDMX y quiere presentar una queja administrativa formal contra alguna dependencia, comuníquese con nosotros a la línea directa de su servidora 5563576806 o mándenos un mensaje al correo electrónico: prosoc@cdmx.gob.mx, o si lo prefiere, acuda a nuestras oficinas ubicadas en la Calle Mitla 250, piso 10, Colonia Vértiz Narvarte, Alcaldía Benito Juárez, para orientarlo y auxiliarlo personalmente.
Cualquiera que sea su demanda, cuente con nosotros.
Por: Claudia Ivonne Galaviz Sánchez, Procuradora Social de la Ciudad de México.
Tr: @claudiagalavizs