la-prensa
Ciudad de México19 de enero de 2025
Ciencia y Saludmiércoles, 24 de febrero de 2021

¿Contaminas cuando utilizas el Internet? Aquí te lo decimos

La digitalización se extiende como medida para reforzar el distanciamiento por la pandemia

Síguenos en:whatsappgoogle

Daniela Cabrera / La Prensa

“Google.com es el sitio más visitado en internet y pesa casi 2 MB. El sitio procesa un promedio aproximado de 47 mil solicitudes por segundo, lo que representa una cantidad estimada de 500 kg de emisiones de CO2 por segundo”, detalla.

Asimismo, estimó que “en promedio, la producción de 1 kilovatio-hora (kWh) emite 544 gramos de CO2, pero se necesitan 13 kWh para transmitir 1 GB de información, es decir: el equivalente a 7.07 kilos de CO2.Aunado a ello, Google ha dicho que cada búsqueda que se realiza en internet libera al medio ambiente 0.2 gramos de CO2, lo que significa que el efecto invernadero provocado por mil búsquedas equivale a conducir un coche durante un kilómetro.

“Lo anterior está aumentando los niveles de contaminación de forma alarmante: la industria produce desechos como gases de efecto invernadero en los sistemas de enfriamiento, plomo y litio del uso de baterías, consumo de diesel y otros combustibles”, señaló HiReF México en un comunicado.

“Se tiene planeado el arribo de más grandes datacenters, cuyo fin será solventar la gran demanda de datos que requiere ahora el home office, el colegio a distancia, así como las exigencias de conectividad corporativas e industriales mexicanas, pues nunca hubo tanta demanda de datos: en el 2020 creció cerca de 38 por ciento, con respecto a 2019 y las estimaciones ahora son de más de 40 por ciento”, añadió HiReF México.

“En América Latina, uno de los principales responsables de este desperdicio, son los sistemas aire acondicionado: ocupan más del 40 por ciento de consumo de energía eléctrica en los datacenters. A diferencia de Europa y Estados Unidos, donde existe una normatividad muy rigurosa para que los refrigerantes emitan la menor cantidad de contaminantes, en México no hay nada al respecto. Pero ahora con la crisis, es indispensable ahorrar y ser conscientes de que estas prácticas destruyen nuestro planeta”, continuó.

Una razón más para que las empresas cambien sus fuentes de energía a fuentes renovables es que estas pueden representar un costo menor que las que proviene de los combustibles fósiles, por lo que no solo significaría un impacto positivo en el medio ambiente, sino además en los bolsillos de las compañías a largo plazo.

Como se mencionó, Apple va a la cabeza, pues el 83 por ciento de su energía proviene de fuentes renovables. Facebook le sigue la pista con el 67 por ciento de energía limpia, y Google con el 56 por ciento.

En la lista también figuran plataformas como Youtube, con el 56 por ciento de energías limpias; iTunes, con el 83 por ciento; iMessage, con el 83; WhatsApp, con el 67; Instagram, con el 67 y Blogger con el 56 por ciento.

“Si la alimentación de centros de datos y otras infraestructuras digitales fuera 100 por ciento renovable, nuestra creciente dependencia de internet podría ayudar a acelerar nuestra transición a una economía de alimentación renovable”, asegura la organización.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias