¿Sientes risteza, fatiga o desinterés? Señales de que puedes estar atravesando por un cuadro de depresión
Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión
Genoveva Ortiz
Todas las personas en algún momento de su vida se han sentido tristes, desmotivados o con falta de energía para realizar sus actividades cotidianas. Sin embargo, cuando este estado de ánimo se prolonga por mucho tiempo y se tienen dificultades para salir de él, puede tratarse de un episodio depresivo.
La depresión es un problema de salud mental que afecta a 3.6 millones de personas adultas en México, pero que en los últimos años, después de la pandemia, aumentó en más del doble, junto con otro tipo de trastornos, como el estrés y la ansiedad, de acuerdo con datos del INEGI.
En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Depresión, que se conmemora el 13 de enero de cada año, especialistas en salud mental advierten que la depresión es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y es más frecuente en mujeres que en hombres.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, es decir, 3.8 por ciento de la población y cada año se suicidan más de 700 mil personas.
Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace
En México, se calcula que 3.6 millones de personas adultas padecen depresión, de las cuales, 1 por ciento son casos severos, según reporta un estudio realizado en 2021 por los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó en la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (2021) que el 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras que otro 31.3% revela ansiedad mínima o en algún grado.
Tales trastornos mentales pueden afectar la funcionalidad del individuo en diferentes esferas de la vida, como es el ámbito académico, escolar, laboral o familiar, incluso ser motivo de discapacidad y de merma de las relaciones interpersonales, advierte el doctor Diego Coronel Manzo, del departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Ansiedad puede evolucionar y convertirse en trastorno de salud mental
Especialistas en salud mental explican que la ansiedad es una respuesta común del organismo ante situaciones de preocupación, miedo o presiónEl también responsable del Programa de Salud Mental de la Facultad de Medicina afirma que la población adolescente y adulta joven es la más vulnerable a presentar problemas de salud mental, por lo que destacó la necesidad de intensificar los esfuerzos para promover servicios accesibles de atención y prevención oportuna en la materia.
Menciona además que no es lo mismo atenderlos cuando se identifican de manera temprana, que hacerlo una vez que han pasado algunos años y la condición se ha cronificado y el proceso de recuperación es lento.
Factores psicosociales
La prevalencia de las enfermedades de la mente se incrementa conforme el individuo se enfrenta a factores psicosociales asociados al estrés incluyendo pérdidas de familiares o seres queridos, ingreso o despido de un trabajo, así como divorcio y situaciones de violencia, entre otros.
Asimismo, intervienen factores como la pobreza, desintegración familiar, vivir un desastre natural, niñez en situación de calle, discapacidad física, enfermedades crónicas o ser adulto mayor sin apoyo familiar y económico.
Además de estas causas, hay que añadir consecuencias como falta de atención, estigma y discriminación, carencia de oportunidades laborales y rechazo social general hacia las personas con afecciones mentales, lo que cierra un círculo vicioso que impide a las personas tener un desarrollo personal satisfactorio y reinsertarse a la sociedad.
Pero también hay de tipo biológicos que pueden predisponer, en diferentes edades a mujeres y hombres, a presentar esas condiciones, como el período puerperal o posparto, así como la menopausia, en el caso de ellas; en el de ellos, los relacionados con la andropausia, la pérdida del estatus o la separación marital.
“Todos contamos con cierta vulnerabilidad para desarrollar algún problema de salud mental: uno de cada dos individuos en algún momento de la vida lo va a presentar”, alertó Coronel Manzo, y así se constató, en especial, durante la pandemia, por lo que es importante mejorar nuestras prácticas de autocuidado, desarrollar herramientas de adaptación ante entornos cambiantes y demandantes, y expresar lo que sentimos para recibir ayuda oportuna.
Congresistas aprueban reforma en materia de salud mental
Dirigida a normalizar y garantizar la atención a ese tipo de problemaLa depresión no es exclusiva de los adultos
La depresión no es exclusiva de los adultos y, aunque en menor medida, también puede afectar a las niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), aproximadamente, el 5% de la población menor de 18 años; es decir, uno de cada 20 niñas, niños y adolescentes, tendrá un episodio depresivo antes de cumplir los 19 años.
La dependencia explica que hay varios tipos de trastornos de humor que pueden afectarles, como la depresión mayor, la distimia (un estado depresivo ligero pero de larga duración) y la llamada enfermedad maníaco-depresiva (o bipolar).
Menos de la mitad de las niñas, niños y adolescentes reciben un tratamiento adecuado debido a que los cuidadores primarios subestiman la intensidad de la depresión de los menores de edad.
La frecuencia de la depresión es igual en los niños y las niñas antes de la pubertad, pero a partir de la pubertad, las chicas tienen más riesgo de sufrir depresión.
En NNA, la depresión se define como una situación afectiva de tristeza vital y profunda, mayor en intensidad y duración que envuelve a los infantes hasta afectar todas sus esferas de relación consigo mismo y con los demás, presentando sentimientos de desesperación y desaliento; siendo el eje principal de la depresión infantil, la tristeza.
Es un problema multifactoral
A pesar de que la causa aún es desconocida, los expertos advierten un origen biológico (heredado por los genes) y socioambiental (experiencias que se tienen en la vida), lo que puede predisponer a padecer depresión.
Entre las causas socioambientales, los expertos mencionan un ambiente con pocos reforzadores, rechazo o disminución significativa de reforzadores (una muerte súbita de los padres o un cambio de poder adquisitivo en la familia), aislamiento o, en casos extremos, malos tratos.
Entre los factores biológicos se sabe que la tasa de depresión es mayor entre las niñas, niños y adolescentes cuyos padres o familiares han presentado este tipo de trastorno. Pero, a veces, no se encuentran razones, y lo que ocurre es que el niño es psicológicamente vulnerable.
También, las niñas, niños o adolescentes que sufren un fuerte estrés o que tienen una pérdida significativa en la familia; con problemas serios de atención, de aprendizaje, de conducta o de ansiedad tienen más riesgo de sufrir depresión. Otros problemas como abuso de sustancias (alcohol o marihuana, por ejemplo) con frecuencia acompañan o preceden a esta enfermedad.
Crea CDMX clínica de salud mental, habrá consultas gratis las 24 horas del día
La Jefa de Gobierno anunció un ambiciosos programa denominado “Vida Plena, Corazón Contento, Ciudad con salud mental”Depresión infantil
En el caso de los niños, la depresión suele desarrollarse lentamente a lo largo de días o semanas y, por su cantidad, intensidad y duración, inciden en el desarrollo normal de niñas y niños.
Entre las principales manifestaciones, los estudios describen la tristeza como el síntoma de excelencia, así como un estado ansioso o de vacío persistente, llanto excesivo, incapaz de disfrutar las cosas que antes sí disfrutaba, pérdida de interés por actividades usuales, enojo, desesperanza, desmotivación, sentimientos de inutilidad, culpa excesiva, irritabilidad, pesimismo, baja autoestima e indiferencia, entre otros.
Es frecuente que un deterioro en los estudios y ausencias frecuentes de la escuela, bajo rendimiento académico y problemas de aprendizaje, pérdida de sueño o una hipersomnia, alteraciones en los patrones alimenticios, dolores de cabeza o trastornos digestivos.
¿Qué hacer ante la depresión?
Los expertos recomiendan que lo más importante es no subestimar esta enfermedad y entender que la persona no puede salir sola, por lo que requiere ayuda especializada e incluso medicación.
Por ello, es importante consultar a un profesional de la salud mental. En el caso de los niños, el diagnóstico debe realizarse mediante entrevista clínica y es imprescindible la información aportada por los cuidadores primarios y por el entorno escolar.
Los trastornos mentales están gravemente desatendidos, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó en 2023 “Una nueva agenda para la salud mental en las Américas” (NASMA), que son un conjunto de políticas para abordar la crisis de salud mental mundial originada por la pandemia, con soluciones de corto plazo que generen bases para la atención a largo plazo.
Entre las 10 recomendaciones de la NASMA está integrar la salud mental en todas las políticas y aumentar la cantidad y calidad del financiamiento, para contar con la atención y servicios que requieren las personas y así garantizar sus derechos humanos.
No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado
En alineación con la NASMA, en mayo de 2023 se creó la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA). Entre sus principales recomendaciones está incrementar gradualmente la inversión en salud mental.

México vive una crisis de salud mental: Arquidiócesis tras agresión en Tacubaya
Señaló que además de seguridad de transporte público, solo 2% del presupuesto del país se destina al bienestar cognitivo, conductual y emocional.Además de la inversión mínima para salud mental del 5% del presupuesto total en salud, recomendado por la OMS, es necesario incluir en la política pública cuestiones de equidad y respeto a los derechos humanos, a través de la educación a toda la sociedad.
Crece demanda de atención médica
En el primer semestre de 2024, los servicios de salud mental de la Ciudad de México brindaron un total de 34,993 consultas por ansiedad, depresión y estrés.
De acuerdo con datos del Sexto Informe de Gobierno, por ansiedad se brindaron 18,273 consultas, por depresión 14,248 y por estrés 2,472.
El documento señala que en 2023, los Centros Comunitarios de Salud Mental de la Ciudad de México brindaron 13,747 consultas por ansiedad, 24,151 por depresión y 3,720 por estrés. Lo que hace un total de 41,618 consultas.
Mientras que en 2022, tras la pandemia se brindaron 2,503 consultas por cuadros de ansiedad, 31,070 por depresión y No Acredito por estrés. Es decir, un total de 33,573 consultas.
Cabe mencionar que en 2021, se registraron 1,001 consultas por ansiedad, 10, 042 por depresión y 745 por estrés. En 2020 se solicitaron 2,376 consultas por ansiedad, 12,248 por depresión y 1,015 por estrés.
Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem