la-prensa
Ciudad de México31 de marzo de 2025
Metropolimartes, 30 de mayo de 2023

Uno de cada dos fumadores morirá por enfermedades asociadas al consumo del tabaco y nicotina

Solo el 7% de los fumadores dejarán de hacerlo definitivamente

Consumo de tabaco
CIUDAD DE MÉXICO, 05FEBRERO2022.- Un hombre mayor fuma un cigarro en las inmediaciones del Centro Histórico. Según estudios el tabaquismo ocasiona daños en los órganos y es causante del 85% de los casos de cáncer de pulmón y en caso de padecer covid-19 un consumidor habitual puede agravar el padecimiento.
FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM
/ Foto/Cuartoscuro
Síguenos en:whatsappgoogle

Genoveva Ortíz/ La Prensa

Uno de cada dos fumadores fallecerá -en el largo plazo- por alguna enfermedad asociada a esta adicción, ya que el consumo de tabaco y nicotina es factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiacas y cerebrovasculares, así como de diversos tipos de cáncer.

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora el 31 de mayo, especialistas advierten que más del 90% de la población conoce los riesgos de fumar; sin embargo, sólo el 7% de los fumadores adultos dejarán el tabaco de manera definitiva.

De acuerdo con datos de la Agencia de Protección Sanitaria del gobierno de la Ciudad de México se estima que el 27.8% de la población capitalina fuma tabaco, por lo que es la entidad del país con mayor prevalencia de tabaquismo a nivel nacional.

Te recomendamos: Imparte Azcapotzalco jornada sobre hipertensión arterial; Covid aumentó casos en un 30.2 por ciento

Asimismo, indica que la prevalencia de consumo actual de tabaco fumado en adolescentes de la Ciudad de México es de 4.7%, lo que representa una población de 1, 012,329 personas; mientras que en los adultos es de 16.8% (14, 077,817 personas).

Por lo que respecta al uso de cigarros electrónicos en la Ciudad de México, la prevalencia en adolescentes se calcula en alrededor del 1.2% (268,131) y en adultos de 1.2% (1, 010,651).

Especialistas de diversas instituciones de salud advierten que “no existe una manera segura de consumir tabaco”, por lo que desmintieron que los “nuevos productos de tabaco electrónico” sean una opción segura o una alternativa para dejar el cigarro tradicional.

Te puede interesar: Que el servicio social sea tomado como experiencia profesional: Congreso

De acuerdo con la OMS, la aparición de estos productos emergentes, que pueden o no contener nicotina, vienen acompañados de saborizantes y aditivos que son tóxicos para la salud, que buscan captar a niños y adolescentes, por lo que representan una seria preocupación de salud pública.

Además de provocar los daños del tabaco tradicional, recientes investigaciones científicas asocial el uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos con problemas de disfunción eréctil y aumento de riesgo mutagénico de cáncer.

Asimismo, advierten que el uso dual; es decir, tabaco convencional más vapeador, lleva a una rápida progresión a la Enfermedad Obstructiva Crónica; disminuye la interacción funcional entre las diferentes regiones del cerebro e induce una mayor adicción, ya que un solo cartucho puede contener lo equivalente a 3 cajetillas de cigarrillo tradicional.

Puedes leer: Uso de suelo en Miguel Hidalgo: Responde Seduvi y pide Tabe no alentar el caos inmobiliario

DEJAR DE FUMAR NO ES CUESTIÓN DE VOLUNTAD

Dejar de fumar no es cuestión de voluntad, se necesita atención profesional, pues el tabaquismo es una adicción que afecta el sistema nervioso central y genera dependencia física y psicológica a la nicotina, declaró la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM y fundadora de la Clínica Contra el Tabaquismo.

Se estima que de cada dos fumadores, uno fallecerá —en el largo plazo— por alguna enfermedad asociada a esta adicción y, a pesar de que se trata de la principal causa de muerte prevenible según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 65 mil mexicanos perecen al año por causas ligadas al tabaco, señala la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).

Al advertir que el tabaquismo genera una adicción tan fuerte como, como la de la heroína, la cocaína o el alcoholismo, la doctora Ponciano señaló que en esta Clínica han recibido atención alrededor de 2 mil personas.

Te recomendamos: Microsismo magnitud 4 con epicentro en CDMX, situación delicada: experto de UAM

Según la Organización Panamericana de la Salud, la esperanza de vida de quienes fuman es 10 años menor a la de quienes no lo hacen. Por ello, para la universitaria, “cada persona que ayudamos es una vida salvada”.

En México la prevalencia de consumo de tabaco en la población adulta es de 19.1 por ciento, mientras que en adolescentes es de 4.6 por ciento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2021, el gasto mensual promedio entre fumadores de 12 a 65 años es de 282.80 pesos, monto menor en mujeres (239.40) que en hombres (297.10).

La doctor Ponciano informó que el tratamiento de la clínica dura 12 semanas, en las cuales a través de terapia cognitivo-conductual se brindan herramientas para modificar los pensamientos, conductas, emociones y sentimientos relacionados con el cigarro.

Si quieres recibir las noticias en tu Whatsapp, envía la palabra ALTA a este enlace

Una vez concluido el tratamiento se da seguimiento a los pacientes por 12 meses para prevenir recaídas. Pasado ese tiempo se les da de alta, pero siempre pueden mantener contacto con la clínica.

El tratamiento es gratuito y abierto a cualquier persona. Los interesados pueden comunicarse al 55 5623 2300 (extensiones 32446 y 4310), o al 55 4934 6899 de lunes a viernes, de nueve de la mañana a tres de la tarde. También pueden escribir a protocolo.contra.el.tabaco@gmail.com o acudir al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, ubicado en el sexto piso del Edificio B.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias