la-prensa
Ciudad de México4 de febrero de 2025
Méxicojueves, 11 de febrero de 2021

La fe en tiempo de pandemia el Covid-19 hiere el corazón

Se enluta iglesia católica, pierde a sus sacerdotes

Síguenos en:whatsappgoogle

Daniela Cabrera / La Prensa

De acuerdo con el informe, la escalada de defunciones podría ser de hasta 174 sacerdotes, por los que aún no han sido confirmados por las autoridades eclesiásticas, debido a que algunas diócesis aún no ratifican los datos de los curas fallecidos o contagiados. Las estimaciones que se hacen es que el total de fallecimientos en la Iglesia Católica se aproxima a los 200, estima el informe. La pandemia, señala, enlutó así a más del 60 por ciento de las arquidiócesis y diócesis del país.

Asilos como el Juan Pablo II están en las mismas condiciones de emergencia, especialmente por atender ancianos enfermos de covid-19 quienes no han podido atenderse en hospitales. El CCM, que dirigen el padre Omar Sotelo y el abogado Guillermo Gazanini, precisó sobre los contagios registrados en la Conferencia del Episcopado Mexicano, donde seis obispos dieron positivo al Covid-19.

Los prelados fallecidos son: Arturo Lona, emérito de Tehuantepec; Gonzalo Galván, emérito de Autlán; Benjamín Jiménez, emérito de Culiacán; José María de la Torre, de Aguascalientes y el obispo auxiliar de México, Francisco Daniel Rivera.

Con la crisis económica ocasionada por la pandemia y el cierre de los templos, las finanzas de las parroquias se encuentran en quiebra, situación que provocó que los sacerdotes rompieran el confinamiento y salieran a atender a sus fieles para recibir aportaciones y sobrevivir. Y se han contagiado.

El Covid-19 trastocó la vida ordinaria de las parroquias en casi la totalidad de las diócesis. Muchas atraviesan una complicada situación económica, por la suspensión, desde marzo pasado, de cultos y de actividades catequéticas como formas de trabajo y principales fuentes de sustento no sólo de los presbíteros, también de cientos de empleados que prestan sus servicios.

“Hemos tenidos que echar andar nuestra imaginación. Vendemos tamales y alimentos, cuyos pedidos se realizan a través del WhatsApp y luego las personas los recogen o en algunas ocasiones los llevan hasta los hogares. Algunas familias envían donativos”.

En México la mayor parte de los ingresos de una parroquia se basa en lo que popularmente se le conoce como limosnas, (ofrendas) o bien a través de la celebración de ceremonias: quince años, matrimonios, 3 años; de eso depende en un 90% y al estar cerrada, no hay recursos. Entre marzo, abril y mayo, no ingresó ni el10% de éstos, señaló.

También pagan una nómina. Y cuentan con voluntarios. Emplean a una secretaria, un sacristán, empleados que se registran ante el IMSS ya las fechas les pagan la mitad de salario, acción consensuada con ellos. Tenían una señora en la cocina que decidió salirse porque le quedaba lejos su casa.

Con el aforo del 30% permitido, si están haciendo algunas celebraciones religiosas, cumpliendo con los protocolos de la Arquidiócesis de México. “En el bautizo no podemos tocar a los niños, se tiene que utilizar un hisopo para ungirlos, lo que se hacía con el dedo; se pide ahora de pocas personas; matrimonios que se había pospuesto, muy familiares… con la novedad de traer sus cubre bocas sincronizados con sus vestidos, sus ajuares todos combinados, sonríe el padre Jiménez.

Te recomendamos el podcast ⬇️

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias