diariodexalapa
Xalapa31 de marzo de 2025
Tendenciasmartes, 18 de febrero de 2025

Manga de Clavo, la hacienda perdida de Santa Anna donde se enterró su pierna izquierda

Manga de Clavo fue el refugio de Antonio López de Santa Ana en la costa de Veracruz

Hacienda perdida de Santa Anna en Veracruz
En Veracruz se niega a desaparecer una construcción que fue el refugio del xalapeño / Foto: Mediateca INAH
Síguenos en:whatsappgoogle

Salma Lara / Diario de Xalapa

El 21 de febrero de 1794 nació en la ciudad de Xalapa el expresidente de México, Antonio de Padua Severino López de Santa Ana y Pérez de Lebrón, hijo de Manuel Pérez Lebrón y Antonio López Santa Anna, más conocido simplemente como Antonio López de Santa Anna.

Relatos y registros históricos, mencionan que su nacimiento se realizó en la antigua casona que se ubica entre las calles Gutiérrez Zamora y Xalapeños Ilustres, donde hoy se encuentra Banamex.

Desde muy pequeño ingresó al ejército novohispano, siendo cadete al servicio de Fernando VII, rey de España, para más tarde alcanzar el grado de militar teniente coronel realista, defendiendo la bandera de la Cruz Borgoña cuando fue exhortado a integrarse al Plan de Iguala, en la Independencia de México en 1821.

Fue presidente dos veces de manera intermitente, siendo la primera vez el 16 de mayo de 1883 y hasta el 9 de agosto de 1855, y aunque ganó innumerables batallas, fue obligado a dejar el país, siendo desterrado para nunca volver pues había perdido todo.

Pero en Veracruz se niega a desaparecer una construcción que fue el refugio del xalapeño. Aunque se piense que es la Exhacienda de El Lencero, no es así.

Santa Anna
Relatos mencionan que su nacimiento se realizó en la antigua casona que se ubica entre las calles Gutiérrez Zamora y Xalapeños Ilustres / Foto. Google Maps

Manga de Clavo, el refugio perdido de Antonio López de Santa Ana en la costa de Veracruz

Antonio López de Santa Ana compró por diez mil pesos los terrenos de Manga de Clavo en 1825, según información de Hugo Fernández de Castro Herrera en el título “Manga de Clavo: La hacienda perdida de Santa Anna”, pero antes de pertenecer al expresidente hay una historia atrás.

Aunque no hay registros disponibles sobre quiénes fueron sus antiguos dueños, se menciona que su nombre podría deberse a que se ubica cerca del río San Juan en una franja de terreno a orillas del río llamado manga, y que ahí existen árboles de clavo, incluso Alexander Von Humboldt (en 1807) la menciona como Chemin de Manga de Clavo. Esta zona se menciona en diversas descripciones miliares y comerciales de la época.

El 7 de septiembre él la menciona en su primer testamento redactado en Tacubaya, donde cita:

4ta. Declaro que mi finada esposa introdujo á nuestro matrimonio cien reces de ganado vacuno… yo introduje la Hacienda de Manga de Clavo en su primitivo estado que compré poco antes de casarme, y su valor entonces era de diez mil pesos. 5ta. Declaro por mis bienes la espresada Hacienda nombrada de Manga de Clavo, según los linderos que en el día tiene, la de paso de varas, cuya Cavecera existe en el Puente Nacional, la del Encero con las tierras anecsas que le he agregado… Plan del Río… Hacienda de Boca del Monte… La Hacienda de Pacho en el propio Departamento de Veracruz…

Manga de Clavo: La hacienda perdida de Santa Anna
Antonio López de Santa Ana compró por diez mil pesos los terrenos de Manga de Clavo en 1825 / Foto: Mediateca INAH

A su vez, Rafael F. Muñoz describió lo que esta hacienda representó y significó para Antonio López de Santa Ana:

Manga de Clavo es para Santa Ana refugio en la desgracia, sitio seguro para intrigar, trampolín de donde brinca el poder. Cubil fortaleza. Campos floridos para la tranquilidad. Palenques y salones para la diversión y el placer. Aposentos obscuros para la conspiración. Asilo durante el olvido, centro del país durante la fortuna. Imposible pensar en Santa Anna sin pensar en Manga de Clavo.

¿Cómo era la hacienda Manga de Clavo de Antonio López de Santa Anna?

Aunque se narra que múltiples personajes visitaron estos terrenos en la costa veracruzana, pocas pinturas hay sobre este lugar, pero varias descripciones se hicieron a lo largo de la época de esplendor. Por ejemplo, la marquesa Calderón de la Barca, esposa del ministro plenipotenciario de España, Ángel Calderón de la Barca, estuvo en Manga de Clavo:

“La casa es hermosa, de graciosa apariencia y muy bien cuidada. Vimos después las dependencia y las oficinas [...] no hay jardines, pero el mismo (Santa Anna) decía que todas las doce leguas que le pertenecen son su jardín”.

Ex Hacienda el Lencero
A diferencia de Manga de Clavo, la hacienda El Lencero está edificada sobre una terraza / René Corrales/Diario de Xalapa

Uno más fue Brantz Mayer, secretario de la legación estadounidense en México en 1843, en su camino a Xalapa describió: “Caí pronto en un sueño profundo, sin despertar hasta cerca del amanecer cuando pasábamos por la propiedad de Santa Anna en Manga de Clavo. Su hacienda se encontrada a la distancia del lado derecho del camino y se mostraba como un edificio largo y bajo oculto entre los bosques… posee una inmensa cantidad de tierra en esta zona, extendida por leguas a lo largo del camino…”

Mientras que un soldado estadounidense escribió: “llegué a considerarla como un segundo paraíso, una especie de morada mítica de un residente igualmente mítico. Seguimos un camino que nos llevó a través de la selva tropical […] cuando alcanzamos una abertura en el bosque, la villa irrumpió frente a nosotros en toda su belleza y exuberancia. El contraste con los obscuros recovecos del bosque con los contornos sombreados de la mansión y sus alrededores con claros jardines, ha estado desde entonces grabado en memoria”.

Además, señala que un camino bien pavimentado llevaba a la casa principal, siendo una construcción de dos pisos con un pórtico ancho al frente. Dentro se apreciaba un amplio vestíbulo con una escalera que conducía a las habitaciones, dividiendo la casa en dos: salones de la izquierda amueblados y decorados con curiosidades y joyería; también tenía pisos cubiertos de alfombras finas, espejos que adornaban paredes. Del otro lado estaba el comedor, un cuarto de billar y un salón de apuestas.

Los Berros 2
En un partido realizado en Los Berros, soldados usarán como bate la pierna de madera de Santa Anna / Foto: René Corrales / Diario de Xalapa

Mientras, el terreno se dividía en dos construcciones: una de ladrillado en el patio donde guardaba aves, con capacidad de tener casi 20, y la otra construcción era para peleas de gallos que encantaba a López de San Anna, siendo una especie de anfiteatro con capacidad de cincuenta almas.

El 5 de diciembre de 1838 perdió la pierna izquierda en el muelle de Veracruz en la batalla contra los franceses. Se cuenta que la pierna amputada fue sepultada en los terrenos de Manga de Clavo, y poco después se trasladó al cementerio de Santa Paula en la Ciudad de México, depositada con honores en una columna que se erigió especialmente para celebrar la consumación de la Independencia en 1842.

¿Cómo quedó en el olvido la hacienda Manga de Clavo?

Las causas del abandono de la emblemática hacienda de Santa Ana son varias, entre ellas la adquisición de El Lencero a finales de 1841, cuando el expresidente xalapeño comenzó a mudar sus preferencias a esta hacienda, dejando atrás Manga de Clavo.

Además, se menciona que dejó de interesarle después de la muerte de su primera esposa, doña Inés de la Paz, pues ella era la verdadera hacendada y administradora de las propiedades de Santa Anna, como Manga de Clavo.

Ex Hacienda el Lencero
La adquisición de El Lencero a finales de 1841 es una de las causas del olvido de la hacienda Manga de Clavo / René Corrales/Diario de Xalapa

También, el 30 de marzo de 1847, el mayor general Winfield Scott estableció su cuartel general en esta propiedad, esto de manera estratégica por el clima malsano del puerto de Veracruz y como derrota moral a Santa Anna, profanando el refugio del presidente de México. Se dice que el ejército estadounidense destruyó gran parte de Manga de Clavo.

Finalmente, la hacienda Manga de Clavo desapareció completamente tras la caída final del gobierno y el posterior exilio de Antonio López de Santa Ana, tras el movimiento revolucionario del Plan de Ayutla encabezado por Juan Álvarez.

Hoy, presuntamente, el pueblo que se conocía por estar ubicada la hacienda Manga de Clavo se conoce como Vargas, por Francisco Vargas posterior propietario de la hacienda. Los vestigios de Manga de Clavo, se ubican en la punta noroeste del pueblo, y se dice que se usaron sus piedras para construir la escuela primera Miguel Alemán Valdés.

Estación de tren de Vargas
Se puede suponer que se encuentra a doscientos metros de la vía férrea de la antigua estación de tren de Vargas / Raúl Solís / Diario de Xalapa

Por las descripciones e historias de locales, se puede suponer que se encuentra a doscientos metros de la vía férrea, aledaña a algunas casas dentro de la maleza. Además, al parecer, aún sobrevive el pozo de 21 metros de profundidad, donde se cuenta que había una puerta a un pasadizo o un túnel.

El xalapeño Antonio López de Santa Anna murió el 21 de junio de 1876 en la calle de Vergara número 6, en la Ciudad de México.

Mantente informado de este y más temas en nuestro canal de YouTube ↓

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias

BESbswy