elheraldodechihuahua
Chihuahua31 de marzo de 2025
Culturadomingo, 9 de febrero de 2025

Universidad de Harvard apoya propuesta de estudio de la mexicana rarámuri Adriana Rivas Castillo, originaria de Chihuahua

“Violencia familiar a mujeres indígenas” es el nombre del proyecto de la psicóloga social comunitaria e investigadora indígena

Adriana
Es integrante de la Red Mexicana de Investigadoras Indígenas en Chihuahua / Foto: Cortesía Gobierno del Estado
Síguenos en:whatsappgoogle

Rafael Ochoa / El Heraldo de Chihuahua

El reconocimiento a un proyecto exitoso es siempre motivo de admiración, pero es aún más significativo cuando su objetivo es ayudar a los demás, este es el caso de Adriana Rivas Castillo, psicóloga social comunitaria e investigadora indígena de 27 años, originaria de la comunidad de Aboreachi, en el municipio de Guachochi, Chihuahua; su trabajo la llevó a la Universidad de Harvard, donde presentó un proyecto sobre la integración de comunidades indígenas en áreas como la Ciencia y la Tecnología, convirtiéndose en un ejemplo a seguir y en un orgullo para Chihuahua.

Rivas Castillo es integrante de la Red Mexicana de Investigadoras Indígenas en Chihuahua (Remii), un grupo interdisciplinario de mujeres indígenas de México que busca fomentar la investigación científica y tecnológica, así como promover la inserción de otras mujeres indígenas en programas de posgrado.

Impulsada por su deseo de superación y la necesidad de abordar los problemas que afectan a su comunidad y otras poblaciones de la Sierra Tarahumara, Rivas Castillo decidió estudiar una carrera universitaria; gracias al apoyo de sus padres —su madre es tarahumara y su padre tepehuán del norte—, logró obtener el título de psicóloga social comunitaria.

Durante su estancia en la Universidad de Harvard, ubicada en las afueras de Boston, Massachusetts, Rivas Castillo aprovechó la oportunidad para aprender de otros estudiantes, especialmente de ingenierías, con la finalidad de aplicar nuevos conocimientos en beneficio de las comunidades indígenas.

Su participación en Harvard fue posible gracias a una convocatoria de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología A.C. (RedNacecyt) de San Luis Potosí, la cual se extendió a todo México, con especial énfasis en mujeres indígenas cursando un posgrado. En este contexto, Rivas Castillo presentó su propuesta de estudio titulada “Violencia familiar a mujeres indígenas”, basada en una comunidad de Baborigame, en el municipio de Guadalupe y Calvo; aunque la convocatoria se centraba en áreas como Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, su enfoque en la realidad de las mujeres indígenas y los problemas que enfrentan en zonas rurales fue determinante para la aceptación de su proyecto.

En total, alrededor de 20 personas de México fueron seleccionadas para esta iniciativa, entre ellas dos originarias de Chihuahua: Adriana Rivas y Argelia, pedagoga del municipio de Guachochi. Este logro, alcanzado en 2023, ha convertido a Rivas Castillo en una figura destacada en medios de comunicación y redes sociales, donde su historia ha causado admiración.

El apoyo recibido por parte de la Universidad de Harvard, a través de un mentor, resalta la importancia de su trabajo y la dificultad de acceder a esta institución debido a las desigualdades educativas y económicas en México. Su participación representa un orgullo nacional y un símbolo de perseverancia para las comunidades indígenas.

Actualmente, Adriana Rivas Castillo está implementando su proyecto en beneficio de mujeres de su comunidad, además de impartir conferencias; una de ellas, titulada “Cómo la capacitación cambió mi vida”, que se llevó a cabo en Parral el pasado 7 de febrero, en ella destacó la importancia de la educación continua como herramienta para la independencia y el desarrollo personal, así como para contribuir a causas sociales que fortalezcan a la comunidad.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias