¡Lucharán de dos a tres caídas! ¿Sabías que los orígenes de la lucha libre están en Chihuahua?
La frontera que une y separa a México de los Estados Unidos fue el escenario que vio nacer uno de los íconos de la cultura nacional
Nelson Solorio / El Heraldo de Chihuahua
La lucha libre, uno de los espectáculos deportivos más emblemáticos de México, tiene sus raíces más profundas en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, Chihuahua. Aunque fue en la Ciudad de México donde Salvador Lutteroth González fundó en 1933 la Empresa Mexicana de Lucha Libre (hoy Consejo Mundial de Lucha Libre, CMLL), diversas fuentes históricas apuntan a que el verdadero origen de este deporte-espectáculo se dio mucho antes en el dinámico escenario cultural que ofrece la frontera entre México y los Estados Unidos.
Un origen fronterizo
De acuerdo al historiador Carlos Rocha, desde finales del siglo XIX, soldados estadounidenses de la base militar de Fort Bliss, ubicada en El Paso, Texas, cruzaban la frontera hacia Ciudad Juárez para realizar peleas cuerpo a cuerpo con mexicanos y entre ellos mismos. Estas contiendas improvisadas tenían un carácter competitivo y lúdico, y se llevaban a cabo en un rudimentario cuadrilátero hecho de arena y delimitado por lazos, rodeado por gradas llenas de espectadores.
En estos primeros enfrentamientos, algunos combatientes usaban máscaras. Si bien estas podían ser una forma de proteger su identidad o una herencia de la lucha grecorromana, con el tiempo se convertirían en un elemento clave de la lucha libre mexicana, cargado de simbolismo y misticismo.
El legado de Salvador Lutteroth
Durante la década de 1920, Salvador Lutteroth González, considerado el “Padre de la Lucha Libre Mexicana”, presenció estos espectáculos en Ciudad Juárez. Inspirado por la pasión y la respuesta del público, llevó la idea a la Ciudad de México, donde fundó la primera organización profesional de lucha libre.
Así, los encuentros que comenzaron como un pasatiempo en la frontera evolucionaron hasta convertirse en una de las manifestaciones culturales más representativas de México.
Ciudad Juárez, cuna de leyendas
Ciudad Juárez también es reconocida por haber sido hogar de luchadores icónicos. En sus cuadriláteros pelearon figuras legendarias como El Cobarde, El Impostor, Brazo de Oro, Rayo de Jalisco, Fishman y Konnan, entre muchos otros. Estos nombres no solo brillaron a nivel local, sino que trascendieron para consolidar la lucha libre como un fenómeno cultural en todo el país y en muchos eventos internacionales. Entre ellos, también se encuentra el mexicoamericano, originario de El Paso, Texas, Saúl Armendáriz, conocido como Cassandro, famosísimo luchador “exótico”.
Hoy, la lucha libre sigue siendo un espectáculo de pasión y tradición, y Ciudad Juárez mantiene su legado como uno de los puntos clave en la historia de este deporte.
¿Año nuevo, cuerpo nuevo? Consejos para ir al gimnasio por primera vez
Incluir más ejercicio en tu vida cotidiana puede ser la mejor decisión➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua
Desde sus humildes inicios en un cuadro de arena hasta los grandes escenarios internacionales, la lucha libre mexicana es un testimonio de la creatividad y el espíritu competitivo que caracteriza al pueblo mexicano.
¡Ahora lo sabes! La próxima vez que veas a un luchador enmascarado, recuerda que los ecos de esta gran tradición comenzaron, quizá, en un cuadrilátero improvisado en el corazón de la frontera norte.