Para el 2040, un 85% de las personas se moverán en vehículo particular: IMPLAN
Tan sólo en el último año, el uso del transporte público ha disminuido 12% en la capital
Daniela Padilla
De acuerdo con la directora del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Alondra Martínez Ayón, actualmente el 65% de los capitalinos utilizan el automóvil como principal medio de transporte y, con la tendencia de crecimiento que es mayor a la de población, indicó la funcionaria que para el 2040 será el 85% de las personas las que usen vehículo particular.
“Yo creo que la movilidad tiene una pirámide de prioridad y en la punta están las personas y al último está el vehículo, son las personas, los ciclistas el transporte público masivo y luego el vehículo privado”, compartió la directora.
La funcionaria continuó señalando que el diseño de la movilidad en la ciudad de Chihuahua pareciera diseñada al revés, haciendo puentes, vialidades y calles muy anchas para el paso de los vehículos, dejando de lado a las personas.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua
De esta forma, indicó que la estrategia del Plan de Movilidad es hacer mejores infraestructuras para el transporte público masivo, “donde tú ves en ciudades de primer mundo a gente con corbata, mujeres con tacones trasladándose en un transporte público, es porque es eficiente”.
El actual transporte público tiene fallas en cuanto a la eficiencia, según Martínez, también hace falta la instalación de ciclorutas que conecten no sólo alrededor de áreas verdes o parques, sino que estas lleven a los trabajos y escuelas.
“Hay gente que dice que no hay (ciclovías) en la ciudad de Chihuahua por el clima extremo, pero Tucson, Arizona, es la ciudad más friendly que hay y tienen 42 grados en el verano, que son temperaturas más altas que aquí y todos se mueven en bicicletas”, señaló.
La directora explicó que la razón por la que en Tucson funciona esta estrategia es debido a que también se instalaron áreas de hidratación, tienen pergolados, vegetación, información para los ciudadanos y respeto a los ciclistas.
Por lo tanto, las estrategias que nos faltarían en la capital para llegar a ser más amigables en cuanto a la movilidad, sería poner a los peatones como prioridad, para lo cual, el Plan de Movilidad indica que es necesario ensanchar las banquetas, reducir los carriles de calles y vialidades, así fortalecer la cultura vial.
De esta forma, Martínez Ayón recordó que, en la ciudad de Chihuahua, en casi cada casa hay dos autos por familia y, al ritmo al que está creciendo la capital, es probable que, dentro de menos de cinco años, cada miembro de un hogar tenga su propio automóvil privado para trasladarse.
“Cómo nos vamos a permitir llegar a eso, no podríamos estar operando una ciudad así, tenemos que cambiar la dinámica y mejorar las estrategias”, agregó que lamentablemente como Implan sólo se hacen cargo de la planeación, pero no de la construcción de las obras que planean.
Por lo cual, cada estrategia que terminan, la presentan de inmediato con alguna dependencia u algún órgano que pueda llevar a cabo dichos planes para mejorar la ciudad.
Ya sea a la Subsecretaría de Transporte Público, Dirección de Obras Públicas, Catastro, Gobierno Municipal o Estatal, a quienes les derivan las obras que se hacen en los estudios.
Asimismo, la funcionaria indicó que la mejor propuesta sería que dejaran de circular los vehículos y hacer más eficiente el transporte público, “yo creo que ahorita las soluciones son trabajar en la movilidad alternativa definitivamente”.
Martínez señaló que el uso del transporte público ha disminuido hasta un 12% en su uso en el último año, por lo cual, resulta de suma importancia que se incremente antes de que la regularización de los vehículos extranjeros se convierta en una problemática para las fronteras como lo es el estado de Chihuahua.
“La tirada sería más bien a mejorar el transporte, así la movilidad alternativa pública, movilidad peatonal y ciclista, y ya al último el vehículo privado”, resaltó la directora del Implan.
De igual forma, compartió que se encuentran realizando proyectos de soluciones viales, los cuales se derivan de un estudio de movilidad básica, que actualmente tienen cuando a la mira la mejora de pasos peatonales como la Clínica 33, el Cobach 8, Cinépolis Vallarta y el panteón San José, por donde más caminan las personas.