Tristeza, miedos y necesidades expresaron menores y adolescentes en la Consulta Nacional del INE infantil y juvenil
Además se destacó que poco más de 14 mil menores son obligados a trabajar para pagar sus gastos y los de su familia
Víctor Ramírez / El Occidental
Tristeza, miedo, un “infierno” así vivieron la parte más crítica de la pandemia los menores de entre seis y 17 años según los resultados de la Consulta Nacional infantil y Juvenil del Instituto Nacional Electoral (INE) pero también hablan de su inquietud por el cambio climático, la seguridad y de que nadie les ha preguntado cómo se siente con el regreso a la normalidad escolar.
Durante la entrega de los resultados de la consulta a los diputados de Jalisco se dio a conocer que de más de seis millones y medio de participantes en todo el país, los de Jalisco fueron lo que más boletas llenaron al tener una participación superior a los 463 mil cuestionarios llenados.
Te recomendamos:
Si vas al aeropuerto toma tu tiempo; la SICT empezó obras y así será en los próximos 3 meses
Se implementará carril a contraflujo para agilizar el tránsitoNatalia Gutiérrez, de la Escuela Politécnica “Jorge Matute Remus”, a nombre de los adolescentes de 14 a 17 años mencionó que la vida en el hogar por la pandemia cambió mucho y “mientras que a algunos les gustaba quedarse con la familia, para otros la verdad es que fue un infierno” y como muestra es que el 20% de los menores de 10 a 13 años que participaron dijeron sentirse mal con las personas con las cuales convivían o el 27% de los menores de seis a nueve años afirmó sentir siempre tristeza.
Pero “el 53% mencionó sentirse triste algunas veces durante toda esta pandemia, pero no sólo afectó la pandemia sino la nueva normalidad ya que nadie nos ha preguntado o nos ha hablado de cómo nos sentimos realmente de regresar a las aulas” ya que a dos años de ausencia en las aulas y estudiar en línea fue “difícil estar con un profesor y un pizarrón de frente”, a eso se le suma el tiempo de traslado.
Además se destacó que poco más de 14 mil menores son obligados a trabajar para pagar sus gastos y los de su familia. Otro de los datos destacados fue el tema de violencia de género, el cambio climático, la inseguridad en general por lo que esperan que los diputados generen políticas públicas acordes a sus necesidades pero que se les pregunte su opinión durante la discusión de las mismas para que de verdad funcionen.
Mientras que Samanta Ávila de la escuela secundaria mixta número 21, destacó que se sintieron escuchados y que su opinión es importante y que se verán reflejadas en acciones para garantizar sus derechos como mejores y que su voz sea escuchada.
“De los más de 463 mil participantes, el 43% pertenecen al rango de edad que me encuentro, me pareció interesante cómo a la mayoría les preocupa la discriminación; hablar del maltrato, la violencia, la extinción de animales y de cómo los sentimos en la pandemia es de recalcar que casi el 50% dijimos no sentirnos bien en el tema de las tareas virtuales y mejorar las escuelas”.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Paula Ramírez, dijo que los resultados de esta novena edición de la Consulta Nacional Infantil y Juvenil, son una alerta que se debe de atender.
“Los resultados son una ventana para reconocer su realidad, si sensibilidad, sus preocupaciones y sí, también son alertas o llamadas de atención” ya que estos datos indican que la cuarta parte se consideran migrantes aunque sea interna, “también nos dicen que su principal preocupación es la inseguridad y nos muestra que tiene. Una gran conciencia y sensibilidad en torno al cuidado al medio ambiente, la equidad e igualdad”.