elsoldecuernavaca
Cuernavaca31 de marzo de 2025
Culturalunes, 21 de octubre de 2024

Cinco leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer para Día de Muertos

Aquí tienes una recomendación sobre las mejores leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, perfectas para el Día de Muertos

ojos_verdes_gustavo_adolfo_becquer
Ojos verdes. / Imagen generada con IA / @miriestra
Síguenos en:whatsappgoogle

Miriam Estrada / El Sol de Cuernavaca

Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer son un conjunto de relatos cortos que el autor español escribió a lo largo de su vida. Todas son historias que han pasado de generación en generación, a través del relato oral en diversas zonas de España.

A decir de los especialistas, estas historias combinan elementos del romanticismo, la mitología, lo sobrenatural y el misterio, y muchas de ellas giran en torno al tema de la muerte y el más allá, lo que las hace perfectas para ser recordadas en el contexto del Día de Muertos.

En lo personal, las leyendas de Bécquer son una compañía periódica en la vida, y mi hermano es responsable de ello. Sí, estas leyendas las escuché por vez primera en voz de él.

️ Noticias útiles en el canal de WhatsApp de El Sol de Cuernavaca ¡Entérate!

Lo recuerdo como ayer. Las historias fantásticas surgían de aquel libro de pasta azul de la editorial Porrúa: "Rimas y leyendas", y cobraban forma en mi imaginación. Luego, no ha pasado ningún día de Todos los Santos que no dedique tiempo a releer las historias evocando aquellos años de niñez.

¿Los más jóvenes conocen a Bécquer?

Si bien Bécquer, poeta y narrador del siglo XIX, es más conocido por sus Rimas, sus leyendas son completamente cautivadoras. Sin embargo, al platicar con personas más jóvenes, me doy cuenta que para muchos están en el olvido.

Es por eso que aquí recupero una selección de las mejores leyendas, para mi, de Gustavo Adolfo Bécquer. Ojalá los cautiven tanto como a mi.

El Monte de las Ánimas

El Monte de las Ánimas es, quizás, la leyenda más famosa de Bécquer y una de las más adecuadas para recordar en el Día de Muertos.

Ambientada en Soria, El Monte de las Ánimas narra la historia de Alonso y Beatriz, dos jóvenes primos que se ven envueltos en un terrible suceso en la noche de Todos los Santos.

monte_animas_becquer
El Monte de las Ánimas. / Imagen generada con IA / @miriestra

Alonso, por complacer a su prima, se adentra en el Monte de las Ánimas, un lugar lleno de leyendas sobre caballeros muertos que aún vagan por el monte como almas en pena.

Los Ojos Verdes

Los Ojos Verdes cuenta un fragmento en la vida de Fernando de Argensola, un cazador que, tras perder una presa en un lugar maldito, siente una atracción irresistible por unos ojos verde que aparecen en las aguas de una fuente encantada.

ojos_verdes_fernando_becquer_leyendas
Fernando encantado con los ojos verde. / Imagen generada con IA / @miriestra

A pesar de las advertencias de su criado, Fernando se siente cada vez más fascinado por la figura de la mujer sobrenatural a la que pertenecen esos ojos.

El Rayo de Luna

En El Rayo de Luna, Bécquer presenta a Manrique, un joven soñador y solitario que, al ver un destello de luz, cree encontrar a la mujer de sus sueños.

sueño_leyendas_becquer
Huída a través del bosque. / Imagen generada con IA / @miriestra

Manrique persigue ese rayo de luna por senderos oscuros y misteriosos, cada vez más convencido de que ha encontrado el amor. Sin embargo, al final, descubre que lo que perseguía no era más que...

El Miserere

El Miserere es una leyenda que une lo sobrenatural con la música sagrada. Un monje y un músico obsesionado buscan la partitura perfecta del Miserere que, según la leyenda, fue escuchado en una noche de Jueves Santo.

canticos_montaña_becquer
Cánticos en lo alto de la montaña. / Imagen generada con IA / @miriestra

En su búsqueda, de pronto descubren que la obra fue creada por almas de monjes condenados, quienes cada noche la cantan en el monte como forma de expiar sus pecados.

Maese Pérez, el organista

En Maese Pérez, el organista, Bécquer narra la historia de un organista ciego y anciano, cuya habilidad en el órgano es legendaria.

Aunque muy enfermo, Maese Pérez insiste en tocar el órgano en la misa de Nochebuena, como siempre ha hecho.

miserere_organillero_becquer
El organillero. / Imagen generada con IA /@miriestra

Sin embargo, tras su muerte, ocurren extraños sucesos en la iglesia: el órgano suena por sí solo, como si el alma del difunto Pérez siguiera tocando.

¿Te animas a seguir leyendo?, ¿Qué esperas?

En esta temporada, ¡Redescubre a Gustavo Adolfo Bécquer!

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias