Fiesta del Libro y la Rosa 2025: habrá charlas, talleres y actividades artísticas
La Fiesta del Libro y la Rosa 2025 se realizará en las instalaciones del Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo del 25 y 26 de abril
Adan Ramírez / El Sol de Cuernavaca
Como cada año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelos organiza la Fiesta del Libro y la Rosa. En esta ocasión, como en las anteriores, las actividades se realizarán en las instalaciones del Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo el 25 y 26 de abril.
De acuerdo con los organizadores, durante dos días habrá diferentes actividades en la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, desde la venta de libros hasta charlas, talleres, actividades artísticas, mesas de exposición, entre otras.
➡️ Noticias útiles en el canal de WhatsApp de El Sol de Cuernavaca ¡Entérate!
La Fiesta del Libro y la Rosa tiene como objetivo celebrar la existencia del libro y fomentar su lectura, además de rendir un homenaje a los autores. Esta celebración suele coincidir con el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que es el 23 de abril. Además, durante estas fechas es común regalar libros y rosas como parte de la tradición.
Actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025
Las actividades iniciarán el viernes 25 de abril, y cada una de ellas serán de entrada gratuita. Habrá conciertos, actividades culturales, charlas, talleres, obras de teatro y oferta de libros.
Viernes 25 Abril
Patio central
Inauguración y recorrido por estands: 10:00 - 10:50 horas
Migración y exclusión en la frontera norte: 11:00 - 11:50 horas
La teología de la liberación desde Cuernavaca: 12:00 - 12:50 horas
Gregorio Lemercier y su legado: 13:00 - 13:50 horas
Narrativa, identidad y memoria: 14:00 - 14:50 horas
Migraciones y genoma humano: 15:00 - 15:50 horas
El cuerpo como territorio y la discapacidad como migración: 16:00 - 16:50 horas
La huella artística de Rafael Cauduro, Jorge Cázares y Víctor Contreras: 17:00 - 17:50 horas
Caña Dulce y Caña Brava, Sonoridades femeninas en el son jarocho: 19:00 - 20:00 horas
Sala A
Taller artístico | Escribir desde la memoria (Dirigido a juventudes de 13 a 17 años). imparte: Semillero creativo de teatro Casa Palmira: 11:00 - 12:50 horas
Lectura en lenguas originarias, La voluntad de la tierra: 13:00 - 13:50 horas
Charla, Los P´urhepecha, un pueblo renaciente: 14:00 - 14:50 horas
Sala B
Charla literaria | Desaparición en México: necroescritura y bioescritura: 13:00 - 13:50 horas
Taller de escritura poética | Palabra y sanación. Herramientas poéticas para transicionar en épocas de pérdida y dolor. Imparte: Kenia Cano.
Sábado 26 de abril
Patio central
“¿A dónde, señor tlacuache?” | Teatro para infancias, Mulato Teatro y Jaime Chabaud: 10:00 - 11:50 horas
Los amos del recreo,R ock para chicos y grandes: 12:00 - 13:50 horas
Leteo (Presentación + lectura dramatizada): 14:00 - 14:50 horas
Migración temporal de morelenses a Canadá: 15:00 - 15:50 horas
Sanadoras de memorias. Testimoniales fotográfico-poéticos de violencias y resistencias: 16:00 - 16:50 horas
“Memorias de Cuba” concierto de Virulo: 19:00 - 20:00 horas
Sala A
El parque de los niños héroes: 14:00 - 14:50 horas
Casa de vísceras: pérdida del hogar, migración, exilio: 15:00 - 15:50 horas
Lectura en voz alta | “Mujer, escribir cambia tu vida”: 16:00 - 16:50 horas
Lectura en voz alta | Escuela de Escritores Ricardo Garibay: 17:00 - 17:00 horas
Sala B
Poesía de la memoria: 14:00 -14:50 horas
Memoria, cine, psicoanálisis y violencias: 16:00 - 16:50 horas
Mujeres, historias y migración: 17:00 - 17:50 horas