[Especial] Mantiene Morelos la lucha indígena
A 527 años del Descubrimiento de América, pueblos originarios mantienen acciones de resistencia
De acuerdo con el activista José Martínez Cruz, los pueblos indígenas en Morelos sobreviven, luchan y resisten ante la ofensiva modernizadora del capital y las políticas privatizadoras de la tierra y del territorio, el racismo y la discriminación, así como a la ruptura del tejido social y las divisiones internas propias y las alimentadas desde el exterior.
Tetelcingo lucha por su reconocimiento
La comunidad lleva 35 años en la lucha, en busca de ser reconocido como municipio indígena. El territorio abarga mil 670 hectáreas que abarcan parte de la zona oriente de Cuautla, incluyendo colonias, unidades habitacionales, fraccionamientos y centros comerciales y de abasto, dentro de la zona reconocida por la dotación real con reconocimiento legal.
Junto con la lengua, en Tetelcingo se conservaron varias costumbres y prácticas de especial interés antropológico. Entre ellas estaba la construcción del bescomatl (o cuescomate) un tipo de troje o granero muy hermoso, con paredes sobreplomadas que impedían que las ratas o ardillas se metieran para comer el maíz almacenado.
Huexca resiste
Porque el problema no solo es la contaminación del agua que provocará la termoeléctrica sobre el Río Cuautla, sino el despojo del agua a los ejidatarios, la contaminación del aire y los cultivos agrícolas, la generación de lluvia ácida, la industrialización que provocará el proyecto y la falta de seguridad de un gasoducto en zona de riesgo volcánico y sísmico, la cual ha sido ya señalada por diversas instituciones como el CENAPRED, CUPREDER y CNDH en la Recomendación 003/2018.
Defender El Texcal como reserva ecológica
La tierra no se vende, se ama y se defiende
Territorio, ecología y reproducción social