elsoldedurango
Durango21 de abril de 2025
Locallunes, 21 de agosto de 2023

¿Cómo aprovechar las heces de tu mascota?

En Durango, ya participan 18 familias que de manera periódica entregan las heces recolectadas de sus mascotas, las cuales son sometidas a un proceso de alrededor de seis meses

¿Cómo aprovechar las heces de tu mascota?
Héctor David Arreola Rangel, coordinador de esta actividad en Durango, explicó que son 30 ciudades y tres los países que son parte de Hagamos Poposta / Foto: Cortesía Hagamos Poposta
Síguenos en:whatsappgoogle

Perla Rodríguez Contreras / El Sol de Durango

Aunque varía de acuerdo a la raza y tamaño, cada perro genera alrededor de 20 kilos de heces fecales de manera mensual; esto se traduce en 240 kilos cada año, aproximadamente. ¿Tienes mascota en casa?, si tu respuesta es sí, ¿qué haces con el excremento?

El tema es amplio, y va mucho más allá de las necesidades de un perro, pues, muchas de las veces los dueños utilizan bolsas de plástico para deshacerse de estas heces, lo que a su vez deriva en un impacto al medio ambiente.

¿Cómo aprovechar las heces de tu mascota?
La inscripción tiene una cuota de 350 pesos; se les hacen llegar dos cubetas, una de ellas con aserrín y una más vacía / Foto: Cortesía Hagamos Poposta

Afortunadamente existen posibilidades de aprovechamiento, que benefician al medio ambiente, sin generar un daño en la cotidianidad de las mascotas. Tal es el caso del proyecto nacional Hagamos Poposta, que se replica también en Durango.

¿De qué trata Hagamos Poposta?

Héctor David Arreola Rangel, quien es el coordinador de esta actividad en Durango, explicó para El Sol Durango que ya son 30 ciudades y tres los países que son parte de Hagamos Poposta, un programa basado en recolectar las heces de las mascotas para hacer composta.

“Un proyecto que inició en Toluca y que se fue extendiendo. (…) De estar recolectando los residuos orgánicos de las casas para hacer composta, también surgió la idea de estar recolectando también las heces de las mascotas, para también hacerlos composta, son procesos diferentes".

En Durango, ya participan 18 familias que de manera periódica entregan las heces recolectadas de sus mascotas.

¿Cómo aprovechar las heces de tu mascota?
Los interesados pueden comunicarse a través de las redes sociales de Hagamos Poposta o mediante el número de teléfono 618 840 09 93 / Foto: Cortesía Hagamos Poposta

Objetivo

El coordinador del programa explicó que se evita con esta dinámica tanto uso de las bolsas de plástico. “…en consecuencia, todos estos materiales orgánicos en la basura generan gases que están afectando al calentamiento global”.

Entonces, al tener un manejo adecuado de los residuos, se obtiene incluso un producto que va a beneficiar a las áreas náurales, pues “estamos generando un abono a partir de las heces de las mascotas”.

Así como se utiliza el abono de las gallinas, de los borregos, vacas, para generar abono para la agricultura, éste de las mascotas va para las áreas verdes.

¿Cómo aprovechar las heces de tu mascota?
Se evita con esta dinámica tanto uso de las bolsas de plástico y se colabora con el medio ambiente / Foto: Cortesía Hagamos Poposta

¿Cómo unirse?

A través de las redes sociales de Hagamos Poposta o mediante el número de teléfono 618 840 09 93, los interesados pueden expresar sus intenciones por ser parte de este proyecto.

La inscripción tiene una cuota de 350 pesos; se les hacen llegar dos cubetas, una de ellas con aserrín y una más vacía. Cada vez que se hace el intercambio de heces por recipientes vacios, se tiene que dar u pago de 75 pesos.

“En la cubeta vacía se van poniendo las heces, y se van cubriendo con aserrín para evitar los malos olores, las moscas, etc. Cuando llenan la cubeta, pasamos por ella y le dejamos otra”.

View post on Instagram
 

Proceso

Arreola Rangel explicó que después de reunir las heces, pasan por un proceso de alrededor de seis meses; “le damos el tratamiento, tenemos unos poposteros, contenedores de tarimas, donde vamos depositándolas, ya va mezclado con aserrín, le agregamos material orgánico seco, y eso se deja reposar”.

Comienza entonces el proceso de maduración, y ahí se deja en reposo por lo menos durante seis meses, finalizó Arreola Rangel.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias