elsoldehidalgo
Hidalgo2 de abril de 2025
Análisismartes, 17 de diciembre de 2024

Ágora / El amparo en México: una historia de lucha por los derechos humanos

Síguenos en:whatsappgoogle

El origen del amparo en México se remonta a la Constitución de 1836 que estableció el control constitucional en el país. Sin embargo, fue la Constitución de 1857 la que sentó las bases para la creación de la ley de amparo, a través de la protección de los derechos individuales y la supremacía de la Constitución.

La ley de amparo como la conocemos tiene su origen en la Constitución de 1917, a través del juicio de amparo como un medio para proteger los derechos fundamentales de las y los ciudadanos. 

En la actualidad, es un instrumento fundamental para la protección de los derechos fundamentales. A través del juicio de amparo, los ciudadanos pueden solicitar la protección de la justicia federal cuando consideren que sus derechos han sido violados por alguna autoridad. 

En 2011 esta ley fue reformada para ampliar su alcance y protección, ya que fue incorporado que el amparo podía otorgarse con efectos generales, lo que significa que, en caso de derechos colectivos, si un amparo deja ver que se violan derechos de una persona, la suspensión aplica a todas las personas. 

Antes de esto, el amparo sólo protegía a quien lo solicitaba, lo que era conocido como la fórmula Otero, llamada así en honor del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Manuel Otero, quien la propuso en la década de 1950.

Los efectos generales se utilizaron con el tren Maya. Una persona consideró que el tren maya violaba los derechos a un medio ambiente sano, sobre lo que un juez emitió una suspensión con efectos generales y prohibió la construcción del tren, con el fin de proteger el medio ambiente de todas las personas y no sólo de quien metió el amparo.

Recientemente, Morena aprobó en el Congreso de la Unión una reforma para eliminar la suspensión con efectos generales del amparo, con lo que se estarán limitando derechos y se violará el principio de progresividad que indica que el acceso a los derechos no puede ser restringido sino ampliado.

ÚLTIMAS COLUMNAS

Más Noticias