elsoldemexico
Ciudad de Mexico3 de abril de 2025
Culturamiércoles, 11 de diciembre de 2024

Claves para entender “Cien años de soledad”, la serie basada en la obra de Gabriel García Márquez

Netflix estrena la serie basada en la obra maestra del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez; aquí encontrarás, sin spoilers, detalles de lo que verás en pantalla

Cien años de Soledad
La Serie “Cien años de soledad” es una adtación de la obra del escrior Gabriel García Márquez. / Netflix
Síguenos en:whatsappgoogle

Kevin Aragón

Después de una larga espera y una interminable lluvia de opiniones sobre la pertinencia de su realización, se estrena la súper producción de NetflixCien años de soledad”, basada en la novela que inmortalizó al escritor Gabriel García Márquez (1927-2014) como maestro de las letras a nivel internacional.

Ya sea que hayas leído o no, el libro de 496 páginas, te dejamos algunos datos para entender a mayor profundidad, los 16 capítulos de la serie, así como para que comprendas mejor por qué es tan importante esta versión.

¿De qué trata Cien años de soledad?

Considerada por especialistas y escritores de la talla de Mario Vargas Llosa como “una novela total”, tanto por su complejidad narrativa, como el mundo mágico que describe, “Cien años de soledad” narra la historia de Macondo un pueblo ficticio, y de su estirpe fundadora, los “Buendía”, las cuales se funden en su destino, en un “huracán bíblico”.

Dicho destino muestra desde su prehistoria hasta su industrialización, por lo que se puede emparentar con la historia real de Colombia entre la segunda mitad del siglo XIX y la del siglo XX. Esta es una de las razones por las que la novela se ha interpretado como una alegoría de los procesos históricos, no sólo de aquel país sino de toda Latinoamérica, marcada por la esperanza, y la guerra y la violencia.

A pesar de que la novela presenta diversos saltos temporales entre generaciones y los sucesos históricos y mágicos que relata, para fines audiovisuales —explican las guionistas, Natalia Santa y Camila Brugés— la serie tiene una forma narrativa mucho más lineal, lo cual facilitará a los espectadores identificar los hechos y los personajes, muchos de ellos marcados por extraordinarios dones.

Los “Buendía”

La serie llevará de la mano a los espectadores por el crecimiento y declive de siete generaciones de los “Buendía” en “Macondo”, cuyos primeros integrantes son los primos “José Arcadio Buendía” y “Úrsula Iguarán” —uno de los personajes más importantes: matriarca que vive hasta 120 años—, quienes comienzan un éxodo, marcados por la deshonra de sus padres y el augurio de una maldición para su decendencia que nacerá con cola de cerdo por haber cometido incesto.

También puedes leer: Novela inédita de Gabriel García Márquez es el libro de ficción más vendido en México

El famoso coronel “Aureliano Buendía” —cuya etapa madura es interpretada por el actor Claudio Cataño—, aquel con quien abre la novela, pertenece a la segunda generación de los “Buendía”. Se trata de uno de los personajes principales de la obra, el cual es capaz de predecir ciertos sucesos del futuro, además de mover objetos con la mente, y la habilidad de construir pescaditos de oro. Casado con “Remedios Moscote”, su historia esta marcada por la tragedia, pues comandó 32 guerras civiles, pero no ganó ninguna.

En total la estirpe de los “Buendía” contempla 41 integrantes, con hijos reconocidos, algunos concebidos en adulterio y otros adoptados. Sin embargo, la novela cuenta con más de 100 personajes, varios de ellos con sus líneas narrativas individuales.

Ante la imposibilidad de llevarlas todas a la pantalla, las guionistas adjudicaron elementos o sucesos a un número restringido de personajes. Esto no significa que el elenco no sea nutrido, pues además de que hay varios personajes que no pertenecen a los “Buendía”, los que sí lo son, llegaron a ser interpretados hasta por tres actores para representar cada etapa de sus vidas.

Las cuatro formas de lo imaginario

Aunque se suele relacionar a Gabriel García Márquez directamente con el llamado “realismo mágico” e incluso se le llega a mencionar como padre de éste, al representar lo irreal o sobrenatural como algo cotidiano, lo cierto es que es un concepto de difícil definición y rastreo dentro de la literatura latinoamericana, cuyos representantes son varios, aunque muchos de ellos renegaron del mote.

Sin embargo, en su texto introductorio a la edición conmemorativa preparada por la Real Academia Española de “Cien años de soledad”, Vargas Llosa propone una división de lo que él llama “lo real imaginario”.

“Lo mágico” es aquello que es provocado por artes secretas, como el personaje del gitano “Melquiades”, que tiene poderes, entre ellos el de atraer metales y tiene conocimientos sobre ocultismo; “lo milagroso”, es eso que se vincula a un hecho religioso, como el personaje de “Remedios, la Bella”, que sube al cielo como lo haría la virgen. Mientras que “lo mítico-legendario” se basa en la tergiversación de una realidad histórica, hacia la sublimación y “lo fantástico”, que es imaginario puro, de la misma absoluta invención de García Márquez.

¿Cómo se escribió “Cien años de soledad”?

El mismo Gabo contó en varias ocasiones que “Cien años de soledad” fue la primera novela que intentó escribir cuando apenas tenía 17 años bajo el título de “La casa”. Sin embargo, el proyecto lo abandonó por que sentía que se estaba muy lejos de poder concretarlo. Fue tiempo después, a los 38 años, que comenzó la escritura de la novela en Cartagena, en Colombia que escribiría aquella entrada inmortal:

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel ‘Aureliano Buendía’ había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo...

Pero el libro fue escrito en México, durante 18 meses en los que el escritor colombiano no paró de teclear su máquina de escribir. Eran tiempos difíciles y cuenta que estuvo a punto de perder su hogar al menos en dos ocasiones por no pagar la renta. Fue su esposa quien lo ayudó y creyó en él.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Al final, cuando terminó la obra en 1966, no tenía dinero para enviarla completa a Argentina donde estaba la editorial que trató de convencer. Sólo pudo mandar una parte porque no tenía dinero suficiente para hacerlo. Aun así tuvo que empeñar su estufa, secadora y licuadora para enviar la segunda parte con la esperanza de que no fuera una “novela mala”. Hoy la obra cuenta con más de 30 millones de ejemplares vendidos y ha sido traducida a más de 40 idiomas.

Más Noticias