Espacio INE / El Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial
César Lara Cano*
El Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial es el primero que se celebra en México, en el que se elegirán los cargos de ministras y ministros de la suprema Corte de Justicia de la Nación, las magistraturas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y magistraturas de Circuito, así como personas juzgadoras de Circuito.
Etapas de esta Elección Extraordinaria:
1. Preparación de la elección: Esta inicia con la sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) de septiembre y termina al iniciar la Jornada Electoral, en esta etapa debe quedar integrado el Calendario del Proceso Electoral Extraordinario, la instalación de los consejos locales, la instalación de los consejos distritales, la aprobación de la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral, la difusión de la Convocatoria de personas supervisoras y capacitadoras asistentes electorales, las bases y criterios en que habrá de invitar y atender a las personas visitantes extranjeras, la aprobación de los modelos y la producción de los materiales electorales, liquido indeleble que se utilizará en el Proceso Electoral, la publicación de la convocatoria para que la ciudadanía participe como observadora electoral, la aprobación de criterios relativos a la distribución del tiempo del Estado en Radio y Televisión para el Proceso Electoral, aprobación del diseño y la impresión de las boletas para la elección de los diversos cargos que integran el Poder Judicial Federal.
2. Convocatoria y postulación de candidaturas: Inicia con la emisión de la convocatoria por parte del Senado de la República. Termina cuando el Senado remite el listado de candidaturas al Instituto Nacional Electoral.
3. Jornada Electoral: Inicia a las ocho horas del domingo primero de junio de 2025. Termina al clausurar la casilla electoral.
4. Cómputos y sumatoria: Inicia al remitirse la documentación y los expedientes electorales a los consejos distritales, quienes realizarán los cómputos distritales. Termina con la sumatoria de los cómputos que realiza el Consejo General del INE.
5. Asignación de cargos: Inicia con la asignación de cargos a las candidaturas que hayan obtenido el mayor número de votos. Termina cuando el INE entrega las constancias de mayoría.
6. La declaración de validez de la elección: Inicia al resolverse el último de los medios de impugnación que se hubiesen interpuesto en contra de la elección o cuando se tenga constancia de que no se presentó ningún medio de impugnación. Termina al aprobar la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación o la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el dictamen que contenga el cómputo final de la elección.
Sólo para confirmar, en esta elección, se elegirán nueve cargos que corresponden a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 magistraturas de las Salas regionales del TEPJF, cinco cargos que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial, 464 cargos correspondientes a magistraturas de Tribunales Colegiados de Circuito, así como 386 cargos correspondientes a personas juzgadoras de Distrito.
*Vocal Ejecutivo de la 02 Distrital Ejecutiva Instituto Nacional Electoral en Tlaxcala