Huitlacoche, esquite y otras palabras del náhuatl en la comida mexicana
El náhuatl ha influido en el nombre de los alimentos y sus significados revelan una importancia herencia prehispánica
Mónica Vargas
El náhuatl, una de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México, ha dejado una importante herencia lingüística en numerosos aspectos de la cultura, incluida en la gastronomía. Tanto en ingredientes como platillos completos, se encuentran estas palabras que conforman la identidad culinaria de México. Además, su significado ofrece una visión fascinante de la relación de los antiguos pobladores con su entorno.
NOMBRES DE INGREDIENTES
El aguacate es uno de los ejemplos más conocidos. Su nombre deriva de ahuacatl, que en náhuatl significa “testículo”. Se cree que esta asociación se hizo por la forma del fruto y significado simbólico, que alude a la fertilidad, un tema central en la cosmovisión náhuatl.
Chipotle, que se refiere a un chile seco y ahumado, también tiene sus raíces en esta lengua. Su nombre proviene de chilli (chile) y poctli (humo), lo que literalmente se traduce como “chile ahumado”. Este término refleja el proceso del ahumado en la cocina prehispánica, una técnica que aún se utiliza en muchos platillos tradicionales hoy en día.
El guajolote, conocido en otros lugares como pavo, es otro de los ejemplos de cómo el náhuatl ha influido en los alimentos. Su nombre, hueyxolotl, proviene de huey (grande) y xolotl (monstruo), lo que podría interpretarse como “gran monstruo”. Esta descripción puede aludir al tamaño imponente del ave cuando hincha sus plumas.
El huitlacoche es un apreciado hongo del maíz. Su nombre proviene de cuitlacochtli, que se desglosa en cuicatl (excremento o suciedad) y cochtli (dormir), es decir, “excremento dormido”. A pesar de la connotación que pueda tener su nombre, el huitlacoche es considerado un manjar por su sabor terroso y su versatilidad en numerosas recetas.
Otro ingrediente común en la gastronomía mexicana es el jitomate. En náhuatl, xitomatl proviene de xictli (ombligo) y tomatl (tomate), lo que sugiere que el jitomate tiene “un ombligo” en su centro, en contraste con el tomate verde que tiene una cáscara. Este detalle lingüístico resalta la observación precisa que los nahuas hacían de las formas y características de los alimentos.
El pápaloquelite, o simplemente pápalo, es una hierba utilizada en tacos placeros y otros platillos, lleva un nombre que proviene de papalotl (mariposa) y quilitl (quelite). Este nombre hace referencia a la forma de las hojas de la planta, que recuerdan a las alas de una mariposa, una metáfora visual inspirada, como muchos de los nombres anteriores, en la naturaleza.
NOMBRES DE ALIMENTOS
“Frapé”, “espóiler” y “fitness”, entre las nuevas palabras que la RAE agregó al Diccionario
Nuevos términos y expresiones fueron agregadas a esta última edición con más de 4 mil actualizacionesLa palabra tamal viene del náhuatl tamalli, que significa “envuelto”. En la República Mexicana hay más de 500 tipos de tamales y actualmente se considera uno de los platillos más emblemáticos de las festividades.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Los esquites son una delicia culinaria que la mayoría de los mexicanos disfruta con mayonesa, queso y chile en polvo. Es fácil encontrarlos en cualquier ciudad y existen muchas variedades, aunque la esencia es la misma. Su nombre proviene del náhuatl Ízquitl, de Icehqui, que se traduce como “tostar en comal”, pues en su origen este platillo era tostado en comal.