Trata de personas con fines sexuales aumentó un 30% en el país: Brigada Callejera
Las entidades con más víctimas de trata, con fines sexuales son: Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas y Oaxaca
Patricia Carrasco / La Prensa
La Organización Civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer dio a conocer que ha encontrado que “diariamente en el Centro de la capital una persona es enganchada en la redes de trata de personas con fines sexuales”.
La presidenta de la organización, Elvira Madrid destacó que los datos son recabados gracias al trabajo que se realiza específicamente en zonas de trabajo sexual.
Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp
Son 460 mujeres las que lideran un sindicato, lo que representa un 14% del total de organizaciones en el país
Inés González, coordinadora de la Red de Mujeres Sindicalistas afirmó que las mujeres no dividen a los sindicatos, sino que los fortalecenAunque reconoció que la cifra puede ser mayor, esto debido a que las víctimas de trata con fines sexuales tardan mucho tiempo en denunciar, debido a la violencia a la que sus victimarios las someten y en casos fatales no hay denuncias, ya que matan a las víctimas de trata.
En ese sentido, estimó que desde el 2020 a la fecha este delito ha aumentado un 30% en el país.
Por lo que, la activista defensora de los derechos humanos y laborales de las trabajadoras sexuales consideró que el gobierno debe hacer un trabajo de prevención, atención e integración de las víctimas de trata de personas.
Elvira Madrid expuso que la trata de personas es un delito que deshumaniza a la víctimas, al lesionar derechos humanos como la vida, la salud, la libertad, la integridad, la seguridad, el derecho a decidir y la dignidad.
De ahí que la organización civil Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer, realiza un amplio trabajo de prevención de la trata de personas y atención de las víctimas.
Autoridades no dan seguimiento a denuncias
La presidenta de la Organización afirmó que el crecimiento del delito de la trata de personas es la causa de la falta de atención de las autoridades, denuncia que incluso una vez que las víctimas interponen la denuncia por el delito de trata de personas con fines sexuales se enfrentan a que no se les da seguimiento a la carpeta de investigación.
Pugnan corredores públicos para que haya en México una impartición de justicia con auténtica perspectiva social
Con este propósito, trabajarán en diálogo abierto con el gobierno de la presidenta electa Claudia Sheimbaum Pardo, adelantó el presidente nacional del gremio, Eduardo Ruíz OrozcoManifestó que la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer también ha documentado que las entidades con más víctimas de trata, con fines sexuales son: Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, de manera particular las víctimas que provienen de esta entidad son enganchadas con promesas laborales, robadas, drogadas para ser sustraídas de sus lugares de origen.
Con el uso de las redes sociales, una modalidad que han ocupado los tratantes de personas es contactar a las víctimas por esta vía.
Por otro lado, la Comisión de Derechos Humanos (CDHCM) de la Ciudad de México informó que un total de 2 mil 138 personas fueron víctimas de trata de 2020 a junio pasado, en ocho de cada 10 casos mujeres, cuyas edades oscilan entre siete y 17 años
Por lo que exhortó a las autoridades a poner énfasis en el tráfico de menores refugiados no acompañados, además de acelerar la implementación de políticas y medidas adecuadas para que los esfuerzos en el combate a este delito se enfoquen en abordar causas como la pobreza y la desigualdad, ya que México ocupa el lugar 20 de 167 países en índices de esclavitud.
Del número de víctimas en ese caso, 71 por ciento son mujeres y niñas, y de ellas tres de cada cuatro son con fines de explotación sexual.
Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem