lavozdelafrontera
Mexicali4 de abril de 2025
Localdomingo, 22 de diciembre de 2024

Preocupa estado de derecho en T-MEC

Luego de la extinción de los organismos autónomos, la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) y la reforma de Supremacía Constitucional

Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Mexicali
Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Mexicali / Juan Salazar
Síguenos en:whatsappgoogle

Vicente Guerra

Tras la revisión al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá en 2026, México podría incumplir con acuerdos judiciales luego de la extinción de los organismos autónomos, la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) y la reforma de supremacía constitucional.


Lo anterior, lo manifestó Luis Manuel Elizondo Lomeli, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Mexicali, durante el Panel Empresarial 2024, organizado por La Voz de la Frontera.


“Técnicamente nosotros podríamos estar incumpliendo esa y otras definiciones claras y específicas de los acuerdos, nosotros y ellos debemos tener organismos autónomos de revisión y de alguna forma los estaríamos perdiendo”, señaló.


Manuel Elizondo, precisó que en la revisión del T-MEC podría ser uno de los puntos fuertes a estar discutiendo, en donde se deberá buscar cómo garantizar esos mecanismos que finalmente respaldan un solo concepto, el Estado de Derecho.

Miembros del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Mexicali
Miembros del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Mexicali / Juan Salazar


“Hay maneras de como resolverlo, los propios acuerdos tienen mecanismos de cómo solventar estos elementos, pero si nos lo hace mucho más complejo, mucho menos competitivos y puede generar retraso en la toma de decisiones de las inversiones”


“Es una preocupación muy grande para nosotros, no es cualquier cosa, ya lo están comentando los presidentes, en donde ya hay un impulso muy grande de lo local, de lo ya establecido y una llama muy lenta en lo nuevo”, aseveró.


Inversiones en espera


El presidente del CCE de Mexicali, comentó que hay una gran cantidad de inversiones esperando a raíz de las elecciones presidenciales en México y de Estados Unidos, debido a que no hay una certidumbre jurídica en ninguno de los dos países.


“El hombre (Donald Trump) ni siquiera está sentado en la silla y ya está golpeando y llevando algunos elementos, los americanos están en espera, no solamente es una cuestión de México es más complejo”, expresó.


No obstante, aseguró que México es el socio comercial número uno de Estados Unidos, por lo cual el impacto de lo que un país u otro deje de hacer podría ser enorme, sin embargo, México es el país con más tratados de libre comercio en el mundo con alrededor de 54 tratados.

Salvador Maese Barraza, presidente de Index de Mexicali
Salvador Maese Barraza, presidente de Index de Mexicali / Juan Salazar


“Nosotros ya trabajamos con Centroamérica, con Sudamérica, Europa, El Medio Oriente, aquí el tema es que estamos discutiendo con nuestro socio número uno, son elementos que se tienen que estar apostando, en donde llegó una perspectiva con circunstancias nuevas”, detalló.


Elizondo Lomeli, comentó que actualmente hay un problema geopolítico con China y Estados Unidos, en donde México debe preocuparse por gestionar el beneficio de los mexicanos y cuidar los intereses del país.


“Donald Trump, ha convertido al T-MEC una estrategia de negociación, no es una negociación es una revisión, pero él está haciendo estos elementos, tiene amenazadas a sus propias empresas, Ford y General Motors tiene 80 años en México, ¿Cómo mueves eso?”, cuestionó.


La estrategia Trump


Por su parte, Francisco Fuentes Aréstegui, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Mexicali, puntualizó que es una estrategía de Donald Trump amenazar con aumentar aranceles a las exportaciones mexicanas.

Francisco Fuentes Aréstegui, Presidente de Canacintra de Mexicali
Francisco Fuentes Aréstegui, Presidente de Canacintra de Mexicali / Juan Salazar


“Cómo doblarte, golpearte, para cuando llegues a la mesa de la negociación ya tenga la ventaja y ha sido toda su vida la estrategia de todos los negocios que ha creado y ahorita lo está haciendo como futuro presidente en donde ya está sacudiendo el tema”, externó.


Proteger la frontera, el empleo doméstico y el cruce ilegal de drogas, Fuentes Aréstegui destacó, son los temas que Donald Trump busca eliminar con sus amenazas, ya que cuando Andrés Manuel López Obrados dijo “abrazos no balazos”, fue una frase amistosa para los narcotraficantes.


“Los americanos se cuestionan ¿Cómo el presidente de México tiene esa postura?, ahora nos están diciendo, que si no cambiamos la postura, se harán cambios en las negociaciones entre ambos países”.


Así mismo, reconoció que México es el puente de muchos inmigrantes para llegar a Estados Unidos, sin embargo, sigue habiendo un racismo  en el vecino país en donde a veces mexicanos emigrados o nacidos allá rechazan que siga entrando gente de otros países.


“A veces el mexicano también es racista en ese sentido y los que ya están allá dicen, ya vivimos muy agusto, no queremos que vengan más, es un mensaje muy equivocado pero se escucha mucho en Europa, Alemania y España”. relató.

Luis Manuel Elizondo Lomeli, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Mexicali
Luis Manuel Elizondo Lomeli, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Mexicali / Juan Salazar


EUA tiene problemas con otros países


Salvador Maese Barraza, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) de Mexicali, remarcó que Estados Unidos tiene problemas más grandes con otros países más allá de China, como en el Medio Oriente y Europa.


“El divorcio que dicen que tenemos entre México y Estados Unidos no es cierto, simple y sencillamente estamos tratando de crear una simbiosis por la dependencia que tenemos, aunque sí es preocupante que este señor (Donald Trump) antes de tener la silla esté dando escopetazos innecesarios”, denostó.


Maese Barraza, mencionó que al presidente electo Donald Trump no le conviene que la inflación aumente con la imposición de aranceles en su primer año de trabajo, ya que no va por 4 años, sino por 8 años como la constitución de Estados Unidos le ha dado la oportunidad.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias