Vislumbran fuerte afectación económica tras Guerra Arancelaria entre México y EU
Sin embargo, la reciprocidad de aranceles puede ser una estrategia de negociación necesaria para pedir que se reduzcan las tarifas en ambas naciones
Vicente Guerra
“Yo creo que vamos a entrar en un periodo de incertidumbre más allá de la que tenemos y nos va provocar mucha inestabilidad en los próximos meses, tenemos que estar preparados para hacer frente con unidad hacia la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo porque es quien va a negociar”, expresó.
“Tenemos que ver las debilidades que tiene la contraparte, que es identificar los actores económicos que se perjudican con ese tipo de medidas, al nosotros poner aranceles a los productos que importamos que no tienen otro destino se convierten en productos más caros, que ahí es donde se perjudica a la persona común”.
Cambió el modelo económico
“El ciclo que vivimos ya terminó, terminó ayer, para efectos prácticos el T-MEC está muerto, que vamos negociarlo el 2026, pues ya esta muerto, tendríamos que partir de quitar esas tarifas y un nuevo esquema, pero tenemos que ver también si Estados Unidos está dispuesto a esto o se empieza a aislar”, asintió.
Prevén recesión económica en México
“Desde 1930 no se miraba una situación de este tipo que fue cuando empezó la recesión en Estados Unidos y una recesión que fue prácticamente mundial”, añadió.
“Esperamos una reacción rápida del gobierno federal y en una opinión personal esperamos que no caigamos en una guerra de aranceles porque eso no nos va a llevar por ningún buen camino”, expresó.
“Hay 12 millones de empleos que están sujetos al T-MEC, nosotros estamos viendo que además de la caída en el sector de importaciones y exportaciones, provocaría este desempleo masivo lo cual perjudicaría más de lo que estamos actualmente”, añadió.
“Si esto se mantiene por meses, es casi seguro que a finales de año estemos en recesión, si por el contrario solamente se aplica de manera temporal, afectará el crecimiento porque este ambiente de gran incertidumbre que genera Donald Trump no solamente afecta a las empresas exportadoras, sino también la confianza de los inversionistas y los consumidores”, aseguró.
“Se va a ver afectados los ingresos de los consumidores porque va a haber un aumento de precios en los productos que importamos, es decir, al implementar 25% de aranceles a los productos de Estados Unidos da lugar a un pensamiento colectivo de que la inflación se dispara y termina disparandose”
“Entonces no solamente van a subir los productos sujetos a la tarifa de aranceles, sino va haber un efecto de demostración subiendo los precios en Estados Unidos, afectando la capacidad de compra en la frontera porque tarde que temprano los productos que importamos de allá también acá aumentarán su costo”, advirtió.
“Si se mantiene esto en un periodo largo es probable que la meta de inflación no se cumpla tampoco en uno u otro escenario, lo que nos llevaría a otro tema que es el estancamiento de la inflación” señaló.