¿Qué es la ansiedad y por qué la padece el 50% de la población en Veracruz?
Ocurre más en mujeres, pero en hombres también aunque la estigmaticen por rol de género, dice Víctor Manuel Villanueva Hernández
Ariadna García / Diario de Xalapa
En este momento de post pandemia se estima que el 50 por ciento de la población sufre de ansiedad incluyendo a los menores de edad, lo que podría ser causante hasta de muertes prematuras afirmó el director del Instituto Veracruzano de Salud Mental “Dr. Rafael Velasco Fernández”, Víctor Manuel Villanueva Hernández.
Explicó que, aunque la ansiedad puede estar más presente en las mujeres, también existe en los hombres, pero lo estigmatizan un poco más por el rol de género. Alertó que la ansiedad está afectando de manera importante a los adolescentes y que se ha incrementado en los casos de suicidio y en los internamientos en hospitales generales por esos intentos suicidas.
Te puede interesar: ¿Sabías que la depresión puede impedirte hacer tus tareas cotidianas? Te contamos
En Veracruz, el porcentaje de muertes por suicidio con respecto al total de muertes violentas por entidad federativa, es de 7.5 por ciento, de los más bajos del país de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) de 2021.
¿Te preocupas por tu salud mental? llaman a prevenir la depresión
Confinamiento provocó conductas peligrosas en personas, advierte psiquiatra Jorge Sánchez"El estrés es la principal causa de incapacidades, incluso la depresión y ansiedad son años de vida activos perdidos y son años de discapacidad por tener también un trastorno comórbido a mi funcionalidad, lo cual va a ser incluso hasta muertes prematuras de 10 a 15 años, entonces sí es importante empezar a desestresarnos", señaló.
Ante ello, la recomendación del especialista es hacer ejercicios de relajación, meditación, dejar de pensar y disfrutar los pequeños detalles que, aunque son insignificantes, son muy valiosos:
Como disfrutar una flor, un árbol; como respirar, incluso conectarse con la respiración, yo creo que esa pauta es importante
Según el estudio Datos sobre la presencia de síntomas de ansiedad y depresión en el contexto de la contingencia por Covid-19 en adultos-jóvenes veracruzanos realizado por la Universidad Veracruzana en el que se obtuvo información de 301 personas, 76 por ciento mujeres y 24 por hombres, hombres. Los resultados preliminares muestran que el 77.4 por ciento de los participantes presentaron síntomas relacionados con la ansiedad, mientras que un 78.7 por ciento reportaron características relacionadas con la depresión.
Estas cifras, explican, si bien no son generalizables, deben de considerarse como un punto de referencia para las estrategias de atención psicológica que se debe ofrecer a la población veracruzana, en materia del cuidado de la salud mental.
Durante las Décimas Jornadas de Salud Mental, Villanueva Hernández dijo que el objetivo de este año del Día Mundial de la Salud Mental es hacer de la salud mental y el bienestar un compromiso global.
Vuelve a leer: Atienden 213 casos de violencia contra la mujer en 9 meses; ¿qué pasa en Orizaba?
“Desde el 2002 estamos con estos lemas y esta conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, es hacer ruido es hablar de la salud mental, es concientizar, desde el 2020 fue el tema de Covid, ahorita ya estamos casi post pandemia entonces es hacer mucha sensibilidad a salud mental, romper estigmas, hablar de salud mental, darnos un respiro por la salud mental y seguir haciendo de la salud una cuestión integral que eso mismo implica una salud mental”.
Recordó que con las reformas de la Ley General de Salud y en el apartado de salud mental, secundario al estigma que tienen las instituciones psiquiátricas, lo que se busca es evitar que llegue un paciente de forma directa a un hospital psiquiátrico que ayudar también a la población.
Xalapa con menos movilidad; enojo, estrés y ansiedad algo común ante el tráfico
En Xalapa no importa si se viaja en auto particular o en transporte público, la queja y el enojo al salir de casa son constantesSe está buscando, dijo, que el primer contacto sean los hospitales generales, centros de salud de acuerdo a todas las instituciones y de ahí poder hablar de los síntomas de salud mental, hacer pesquisas sobre si es necesario un abordaje ya sea a un segundo o un tercer nivel hablando del aspecto psiquiátrico.
“Si nos fuéramos a historia natural de la enfermedad creo que la psicología es una parte básica que tenemos que tener todos, incluyendo, aunque no tengamos un trastorno incluso un diagnóstico psiquiátrico creo que nos ayuda para ese acompañamiento que se ha perdido mucho con este boom de los coaching, hablamos específicamente de un acompañamiento psicológico, con alguien que sí tenga el conocimiento, eso nos va a ayudar a enfrentar el día a día que también es un mensaje de este año de la OMS, el saber librar, vencer, resolver los estresores del diario”.
A nivel nacional, de acuerdo con el 2º Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones de este año, los trastornos más frecuentes son Depresión en 5.3 por ciento de la población, seguido de trastorno por consumo de alcohol 3.3 por ciento, y trastorno obsesivo compulsivo 2.5 por ciento.
Lee más: ¿Sabes reconocer la violencia psicológica? Mujeres enfrentan amenazas y chantajes
En relación con la brecha de atención o tratamiento, en promedio el 81.4 por ciento de las personas no reciben la atención apropiada; por tipo esta brecha en las personas con trastorno de ansiedad, presentan la mayor brecha con 85.9 por ciento, seguido de 83.7 por ciento en fobia social, 76.6 por ciento abuso de alcohol, 73.9 por ciento depresión, 73.6 por ciento en trastorno maníaco y con menor brecha 70.1 por ciento por trastorno de pánico.