Mejora en pronósticos y variables económicas
Dr. Pedro Rafael Ávila Cota
El Producto Interno Bruto, PIB creció 0.9 por ciento entre abril y junio, es decir en el segundo trimestre, respecto del trimestre anterior, de este año de 2023, con ello, la actividad económica en México alcanzó un crecimiento anual de un 3.6%, destacando el sector terciario con un 4.1%, teniendo con esto, siete semestres consecutivos con crecimiento económico.
¿Se tendrá con este avance, una fase de expansión de la economía mexicana? o, ¿vendrá un declive en el segundo semestre, sobre todo si hay una desaceleración en la economía de Estados Unidos?, comentemos otros datos que pueden incidir a ponderar el comportamiento actual y a avizorar el rumbo.
Las expectativas de crecimiento para este año por los especialistas, han sido enmarcadas por constantes revisiones, por ejemplo, el rango de previsiones en el año han ido en ascenso desde un 1.4% en abril, a un 2.2% en mayo hasta la actual encuesta CITIBANAMEX que ubica el pronóstico de crecimiento del país en un 2.7%, estimado por analistas de mercados; pero habría que señalar, que dentro de este rango se encuentran especialistas muy optimistas que ubican el crecimiento arriba del 3%, como es el caso de Vector 3.4%, Actinver 3.2%, JP Morgan 3.2 por ciento, estos escenarios se atribuyen al ya mencionado crecimiento anual de un 3.6%, en el segundo trimestre de este año, al comportamiento de la economía de Estados Unidos y al efecto del Nearshoring.
En ese sentido, en el primer semestre del 2023, en materia de inversión extranjera directa (IED) México registró un total de 29 mil 041 millones de dólares, un 6%, en comparación con el mismo período del año anterior, en el que se recibieron 27 mil 512 millones de dólares; para tener puntos de referencia, en el 2017 y en el 2018, se captaron 15.6 y 17.8 miles de millones de dólares, respectivamente.
Otra variable económica a tomar en cuenta es el comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor, (INPC), donde la encuesta del Banco de México, estima al cierre del año una probable tasa de inflación de 4.63%, (4.79% INEGI), tomando en cuenta que por quinto mes consecutivo se redujo el pronóstico de inflación de los expertos consultados por el Banxico.
Un elemento indispensable para posibilitar el crecimiento económico es una recaudación fiscal efectiva, que propicie ingresos suficientes que soporten los presupuestos de las respectivas políticas públicas; por ello, se considera positivo las alzas que surjan en los ingresos fiscales; al respecto, con datos del SAT, se divulgó que la recaudación tributaria creció 6% anual al cierre del mes de julio pasado, donde los ingresos tributarios netos captados ascendieron a 2 billones 641,428 millones de pesos, a precios del 2023.
En materia de comercio exterior también hay expectativas de alcanzar mejores niveles, dados los antecedentes del año previo, donde México ocupó el séptimo lugar entre los países exportadores de manufacturas, con 444 mil millones de dólares, según datos de la Organización Mundial de Comercio, (OMC).
En el Estado de Chihuahua la actividad económica creció 3.6% en el primer trimestre de 2003, en su variación porcentual real en relación al trimestre previo y 5.1% respecto al mismo trimestre de 2022, lo cual significa un aceptable comportamiento de la economía estatal.
Posdata: Los factores recurrentes que se considera pudieran inhibir el crecimiento económico en este 2023, son: la persistente brecha en la desigualdad de ingresos, la inseguridad, el deterioro de la gobernanza y la decreciente disponibilidad hídrica por el calentamiento global.
pravilacota11@gmail.com,
@PR_Avila
Economista, Doctorado en Administración Pública y Profesor de Asignaturas en la Facultades de Economía Internacional y Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Economista. Profesor de la Facultad de Contaduría y Administración de la UACh
pravilacota11@gmail.com