elheraldodechihuahua
Chihuahua30 de marzo de 2025
Análisisdomingo, 6 de agosto de 2023

Registra Inegi caída histórica de la desigualdad

Síguenos en:whatsappgoogle

No hay duda, vivimos ya en un México Transformado, más próspero e igualitario

El martes 26 de julio el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de las Familias en los Hogares (ENIGH) que se levanta cada dos años para medir el estado de la pobreza y la desigualdad en México.

En ella publica el valor del ingreso per cápita trimestral de las personas, lo cual es útil para medir la capacidad adquisitiva de las familias y también sirve de base para medir la pobreza asociada directamente a los ingresos percibidos.

También da a conocer la distribución del ingreso y para ello, de acuerdo con el nivel de sus ingresos, se agrupan las personas en diez grupos denominados deciles, porque cada uno de ellos contiene al diez por ciento de la población.

Hecho esto se preparan dos indicadores fundamentales que dan cuenta del grado de concentración de la riqueza. El primero mide la distancia que separa al ingreso promedio del decil de menores ingresos, del decil que tiene las percepciones más altas. El segundo es un indicador esencial, denominado Coeficiente de Gini, que los estadígrafos reconocen como el estadístico óptimo para medir el grado de desigualdad que afecta a cualquier conglomerado social.

En verdad que la publicación de estos datos, a cuatro años de la gestión del gobierno de la Cuarta Transformación, nos ofrece una gran oportunidad para acercarnos al conocimiento de los impactos que la política de bienestar ha tenido sobre la llamada pobreza por ingresos y el grado de desigualdad que por tanto tiempo ha afectado a nuestro país.

Un examen inicial de los datos recién publicados no deja duda: el ingreso per cápita de los mexicanos ha superado las limitaciones que impuso la pandemia, de 2020 a 2022: logró un aumento de 11 por ciento.

Todo ello gracias a una política laboral que aumentó el salario mínimo real, en estos años, en 90 por ciento; después de que, por un tercio de siglo, se mantuvo completamente estancado; a lo que se ha sumado una política de bienestar que ha ampliado e incrementado las transferencias de los programas sociales en favor de las personas más necesitadas, en proporciones nunca vistas.

Tan sólo en Chihuahua, la dispersión de recursos de los Programas de Bienestar alcanzarán este año los 16,608 millones de pesos para 774 mil 770 beneficiarias y beneficiarios.

Debido a ello ya se está registrando un descenso de la pobreza laboral, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, en la mayoría de las entidades federativas y particularmente en las comunidades más pobres de México.

Pero lo extraordinario lo vamos a notar al revisar los indicadores de desigualdad, pues está registrando una caída histórica, claro reflejo de la exitosa política de bienestar en favor de las personas y comunidades más pobres.

La distancia entre los ingresos del decil más bajo y el más alto está reduciéndose, lo que ha ocurrido, tanto entre 2018 y 2020, como entre 2020 y 2022, lo que evidencia que la distribución del ingreso se está tornando más igualitaria.

Esta tendencia es confirmada por el cambio que está registrando el coeficiente de Gini, que, al reducirse nos revela que la desigualdad está disminuyendo y ello es justo lo que los datos de la ENIGH vienen a confirmarnos.

Sin embargo, lo más impresionante lo tenemos en la reducción generalizada que ha experimentado este Coeficiente de la desigualdad que, al descender en 31 de las 32 entidades de país, no deja duda: ya vivimos en un México diferente, en un México transformado.

La lucha es diaria, para que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera.

ÚLTIMAS COLUMNAS

Más Noticias