Pastorelas, una tradición en el Valle del Mezquital
Los pastorcitos ensayan para su presentación en la celebración de Noche Buena
Omar Santiago
En el municipio de Chilcuautla, los pastorcitos ensayan para presentarse en la ceremonia de nochebuena en la Iglesia, donde con pastorelas compuestas con cánticos, bailes y poesías la comunidad celebra el nacimiento del niño Jesús, hace más de dos mil años en Belén, en el medio oriente.
Doña Margarita Mayor García, quien en la actualidad manera altruista conserva la tradición explicó: “Las pastorelas están integradas por niñas y niños vestidos con huaraches, sombrero de paja, y ayate de ixtle, quienes presentan su respeto y adoración al niño Dios el 24 de diciembre”.
“Son más de 20 integrantes, los tres reyes, tres pastores uno chico, uno mediano y un grande, seis ángeles, doce pastorcitos más para completar el grupo” aseguró doña Margarita Mayor.
Estrenos Navideños: Las 5 películas que no te puedes perder
Son filmes que puedes ver y disfrutar con toda la familiaEsta tradición tiene más de cuarenta años de tradición en la comunidad de El Xothi, municipio de Chilcuautla, la cual comenzó con Doña Dominga Pantaleón y en la actualidad continúa su hija, Margarita.
Esta costumbre es única en la región, y se ha conservado en el tiempo por su arraigo y concepción de la cristiandad, así como su originalidad en el baile, poesía, melodía e interpretación.
“La canción que se baila se entona es interpretada por un trío con la jarana, la quinta huapanguera y el violín aún no tiene nombre pero fue interpretada y bailada por primera vez hace más de 40 años por Doña Dominga y Don Bonxo y la primera madrina fue de el barrio de Jesús ”, rememoró Margarita.
El baile consiste en una entrada, la lectura de sus poesías, después el baile de los listones, y finalmente la salida, las cuales son interpretadas por un trío huapanguero.