Pulso CdMx / Agua: informar, repensar, actuar
Cada año la Ciudad de México se inunda. Cada año también sufre de la sequía. Frente a la crisis climática y a la sobreexplotación de los acuíferos, la situación estará cada vez más desafiante para las autoridades y para las poblaciones.
Si bien el acceso al agua es un derecho reconocido, aún no se garantiza. El Congreso de la Unión sigue en deuda con una Ley General congelada que prolonga la desprotección de la gente que más lo necesita y privilegia la usurpación del agua por grupos empresariales o industrias altamente dañinas para el medioambiente y la salud colectiva en la impunidad.
En la Ciudad, el consumo promedio de agua es de 380 l. diarios por habitante cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda 100 l. El 70.3% de la población recibe agua diariamente; el resto enfrenta intermitencias. Es un secreto a voces, pero esta situación ha propiciado la construcción de redes clientelares de abastecimiento paliativo por gobiernos, liderazgos territoriales o incluso grupos políticos vinculados al crimen organizado, condicionando el acceso al líquido vital a cambio de favores electorales, de movilización o de protección social.
En el marco del Día Mundial del Agua, la Jefa de Gobierno Clara Brugada anunció un plan ambicioso, novedoso con visión metropolitana esperanzador. La visibilización de la importancia del Bosque de Agua es un enfoque crucial que requerirá del uso de las nuevas tecnologías y de la participación de todos los sectores de la sociedad.
¿Qué pasa con el agua en la Ciudad de México? Solamente el 15% del agua residual generada es tratada adecuadamente. Hundimientos, fugas de al menos el 37% de una infraestructura hídrica obsoleta y una necesidad de inversión de 97 mil millones de pesos durante los próximos 15 años.
El Observatorio para la Ciudad de México, coordinado por la asociación civil Corazón Capital, publica un informe con datos y propuestas con base en la evidencia científica y un enfoque de soluciones (https://www.corazoncapital.org/documentos) gracias a la expertise de organizaciones como Isla Urbana, la Oficina de Resiliencia Urbana, Taller 13 y el Huerto Roma Verde. Proponen repensar nuestra relación con el agua con soluciones concretas agrupadas en siete ejes: educación y conocimiento, consumo responsable, gestión de la lluvia, conservación y restauración de sistemas vivientes, medición, ralentización de flujos e infiltración, y tratamiento del agua.
El derecho al agua implica trabajar desde comunidades inclusivas con cohesión social. Esos enfoques estarán al centro de la conversación este fin de semana en el Festival de Arte y Medioambiente -Fama Fest, en el Huerto Roma Verde (https://famafest.art). No se pierdan el sábado 29 de marzo la conversación pública y gratuita: “¡Sin justicia ambiental, no hay justicia social!” a las 16:30 en el Huerto Roma Verde (Jalapa 234) con las activistas Nora Cabrera de Nuestro Futuro A.C., Sofía Morín animalista, Sofía Probert, bióloga y dibujante, Roberto Hernández Juárez, asesor parlamentario y la magistrada Paula García Villegas Sánchez Cordero, una de las juzgadoras más productivas del país y pioneras en la emisión de sentencias históricas a favor del medioambiente y de los derechos de los animales.
Las opiniones vertidas en este artículo son responsabilidad de quien las emite y no de esta casa editorial. Aquí se respeta la libertad de expresión