Prohibido leer: la biblioteca Palafoxiana y los libros que pueden costar el alma
Los estantes de madera labrada de la Biblioteca Palafoxiana guardan no solo la memoria de un continente que aprendía a leer, sino también las huellas de una batalla contra el pensamiento: los libros prohibidos
Están ahí, como si se hubieran escondido durante siglos para contar, ahora, la historia de lo que significaba leer contra la voluntad de la Iglesia católica. - Iván Venegas / El Sol de Puebla
Desde el siglo XVI, ese catálogo elaborado por la Sagrada Congregación del Índice se convirtió en la brújula que señalaba qué títulos eran demasiado peligrosos para circular. - Iván Venegas / El Sol de Puebla
El manual no era abstracto: nombraba autores, títulos, ediciones, géneros enteros. Cada volumen enlistado en el Índice se transformaba en una chispa potencial de herejía. - Iván Venegas / El Sol de Puebla
Los libros prohibidos de la Palafoxiana no se destruyeron
La Biblioteca Palafoxiana nació en 1646 gracias a un gesto inusual: el obispo Juan de Palafox y Mendoza donó cinco mil volúmenes de su librería personal para uso público en los Seminarios Tridentinos. - Iván Venegas / El Sol de Puebla
A la Nueva España también llegaron, pese a la vigilancia en los puertos y las advertencias de los púlpitos. Nadie sabe con exactitud cómo entraron esos ejemplares a Puebla. - Iván Venegas / El Sol de Puebla
Algunos viajaban en los cajones de soldados, otros en las maletas de comerciantes, otros más dormían en bibliotecas privadas que se resguardaban en conventos, colegios o casas episcopales. - Iván Venegas / El Sol de Puebla
La posesión de libros prohibidos debía ser denunciada
Entre esas páginas vetadas sobresalen los libros de Johannes Kepler. La segunda edición de Mysterium Cosmographicum (1621) y Astronomiae Pars Optica (1604) figuran como hitos de la revolución científica. - Iván Venegas / El Sol de Puebla
Quedaban vetadas las sátiras, comedias, textos de ciencia que desafiaban la interpretación bíblica, tratados políticos capaces de cuestionar la autoridad, novelas consideradas inmorales, poemas con desnudos descritos línea por línea. - Iván Venegas / El Sol de Puebla
El peligro no estaba solo en escribir o imprimir: también en poseer. El arquitecto Melchor Pérez de Soto, maestro mayor de la Catedral de la Ciudad de México, fue detenido en 1655 tras hallársele libros prohibidos, en su mayoría de poesía. - Iván Venegas / El Sol de Puebla
Los edictos informaban el expurgo o la prohibición
Se exhiben 435 piezas arqueológicas y etnográficas en cuatro sedes madrileñas: la Casa de México en España, el Instituto Cervantes, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Cada 1 de noviembre, el municipio zapoteca de los Valles Centrales de Oaxaca se cubre de cempasúchil y copal. En sus tres panteones, los vivos conviven con sus ancestros en una velada que resiste al paso del tiempo
El activista mexicano encontró un espacio seguro en el género dancístico urbano surgido en Nueva York en los años 70. Habla del surgimiento de esta tendencia en México
El quinteto de Ecatepec cumple 15 años sobreviviendo a la industria y encontrando en la disciplina su mejor aliado. Su segunda cita en el Auditorio marca el cierre de un ciclo y la promesa de, como en toda historia motivacional, siempre vendrán tiempos mejores