Violencia de género vulnera el derecho de las mujeres y deteriora el tejido social: Osorio Chong
El funcionario habló durante la firma de un convenio con la ONU-Hábitat, donde informó que ya son 26 los centros de justicia para mujeres que están operando en 19 entidades del país.
Redacción OEM en Línea
México.- El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció que la violencia de género no solo vulnera los derechos de las mujeres, sino que deteriora el tejido social y la armonía de comunidades enteras; Sin embargo, dijo que erradicar la violencia empieza en cada hogar y en cada lugar de trabajo. Porque al cambiar cada quién, cada persona, no solo cerramos brechas y derrumbamos inercias, sino que a la vez empoderamos a la sociedad entera.
El funcionario habló durante la firma de un convenio con la ONU-Hábitat, donde informó que ya son 26 los centros de justicia para mujeres que están operando en 19 entidades del país.
En el salón Juárez de la dependencia, Osorio Chong dijo que la igualdad y el respeto a los derechos humanos de las mujeres se construyen entre todos; y destacó que el Gobierno de la República trabaja todos los días para erradicar la violencia contra ese sector de la población.
El Convenio de Colaboración entre ONU Habitat y la Secretaría de Gobernación, tiene como propósito alinear la operación de los Centros de Justicia para las Mujeres; en ese sentido, el titular de esta dependencia declaró que la violencia de género vulnera los derechos de las mujeres y deteriora el tejido social y la armonía de comunidades enteras.
Señaló que cuando niñas y mujeres viven en armonía, sin tener que enfrentarse a condiciones de violencia o discriminación, es cuando pueden desarrollarse y aportar su talento a las comunidades. “Erradicar la violencia empieza en cada hogar y en cada lugar de trabajo”, refrendó.
Destacó que el Gobierno de la República, a través de cambios estructurales, trabaja para erradicar la violencia de género. Por eso, agregó, existe una política que ofrece apoyo integral y oportuno, como son los Centros de Justicia.
La firma del convenio, puntualizó el Secretario Osorio Chong, permite fortalecer esos espacios, mismos que fueron diseñados de manera integral, para que cada mujer pueda acceder a los distintos servicios que necesita en un solo lugar.
El reto es continuar, junto con la sociedad civil, visitando las colonias y barrios donde la pobreza y marginación agudizan la violencia de género, con el propósito de ponerle fin a sus causas de raíz, afirmó.
Hasta ahora, informó, son 26 los Centros de Justicia que operan en 19 entidades del país, pero el compromiso del Gobierno de la República es tener cobertura en las 32, a fin de que todas las mujeres cuenten con respaldo en todos los estados del país y el Distrito Federal.
Para el representante del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos en México, Erik Vittrup, la violencia de género es una limitación que impide que mujeres y niñas accedan a las oportunidades de empleo, educativas y de desarrollo que brindan las ciudades, sin embargo, resaltó la labor que en México se realiza, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), en los Centros de Justicia para las Mujeres, lo cual contribuye a erradicar la violencia contra este género.
Por su parte, el director de la Misión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en México (USAID), Sean Jones, apuntó que el objetivo en común, promover y consolidar sociedades incluyentes y equitativas libres de violencia, por ello, refirmo el compromiso de ambas naciones y la ONU para seguir colaborando en la prevención, atención y justicia para las mujeres víctimas de violencia.
En tanto, la titular de la CONAVIM, Alejandra Negrete Morayta, señaló que algunos de los desafíos en los sistemas de protección de los derechos humanos a nivel regional e internacional, es el derecho que las mujeres tienen a vivir libres de violencia, para lo cual, agregó, es fundamental la suma de esfuerzos y voluntades para trabajar en la reconstrucción del tejido social, a fin de mejorar la calidad de vida de este sector de la población.
/eupr