Carina Arvizu apuesta por un plan urbano metropolitano
La aspirante a la titularidad del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la CDMX apela por crear mecanismos con otras entidades
Karla Mora / El Sol de México
El Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP) está en la última etapa para elegir a su próxima titular de una terna de profesionales en la materia. Una de las participantes es Carina Arvizu, quien consideró que el sueño de cualquier persona urbanista es llegar a un lugar como la CdMx, con un órgano regulatorio como el IPDP, pues éste engloba el desarrollo urbano, el medio ambiente e incluso el combate a las desigualdades sociales.
En entrevista con El Sol de México, expuso que la ciudad tiene una fuerte deuda de vivienda asequible en zonas bien ubicadas, lo que hizo que la ciudad se expandiera hacia el norte en municipios en el Estado de México y en Hidalgo; pero también hacia el sur, en el suelo de conservación.
Por ello, una de sus propuestas es establecer una gobernanza metropolitana mediante herramientas como la creación de una Plataforma de Urbanismo Colaborativo que opere con mecanismos de la Ley de Participación Ciudadana e integre gradualmente a los Consejos Ciudadanos de Planeación de cada alcaldía, figura que, según la Ley del Sistema de Planeación, fungirá como un espacio de consulta y diálogo que integrará los sectores público, privado, social y académico.
Brugada y gobernadores plantean crear un registro metropolitano de vehículos
Los gobernadores de los Estados de México, Morelos, Puebla e Hidalgo acordaron instalar un gabinete metropolitano de control vehicularTambién propone que el instituto forme alianzas con organismos como el Consejo de Evaluación, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, la Secretaría de Gestión Integral del Agua, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y universidades, para fortalecer y democratizar el Sistema de Información Estadística y Geográfica de la ciudad.
Indicó que, en ocasiones, existe la confrontación entre lo ambiental y lo urbano, muchas veces gana el capital de esto último, haciendo que las ciudades se expandan sobre los suelos de conservación y aquellos que tienen la posibilidad de conservación y de recarga de acuíferos. En ese sentido, aseveró que el instituto debe lograr un equilibrio “muy delicado” que trabaje de la mano de las comunidades y de las personas guardianas de los suelos de conservación.
Ese suelo le da posibilidades a la Ciudad de México de que podamos vivir de la forma en la que vivimos, que podamos respirar aire, que podamos recargar los acuífero
“Tenemos además sitios Ramsar (convención sobre los humedales) en Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta; incluso el lago de Texcoco, que está en el Estado de México, esas condicionantes en el territorio hacen que la CdMx sea muy especial”, detalló.
Cuestionada sobre cuáles son los principales desequilibrios que enfrenta la capital del país a nivel territorial, la exsecretaria de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) expuso que ve tres grandes retos: planeación de sistemas de transporte con los usos de suelo; la planeación de la CdMx bajo la mirada masculina, dejando de lado el tema de las actividades de cuidado; y el manejo de la gestión de riesgos y el cambio climático.
Sobre el primer tema, indicó que el desequilibrio ocurrió porque la CDMX creció sin contemplar las problemáticas en los traslados. Así, el transporte fue resuelto sobre la marcha, como ocurrió con el oriente de la ciudad, cuyas soluciones como el trolebús elevado o el Cablebús llegaron hasta después de que la mancha urbana se expandiera.
A casi 3 meses del inicio del gobierno de Brugada, estos son los cargos pendientes en CDMX
Recientemente, el titular de la ADIP dejó su cargo, para incorporarse como diputado local“Tener esa intersección de hacer la planeación de sistemas de transporte más masivo, digamos el Metro o el Metrobús, y que esto esté acompañado de estrategias de usos de suelo y de densificación, con mucha prudencia, cerca de las estaciones- que en muchos casos le llaman desarrollo orientado al transporte, desde la parte como más técnica- esa es una de las cosas que un poco nos ha fallado, como que vamos un poco tarde”, dijo.
➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante
Respecto a la planeación de la ciudad bajo una mirada masculina, opinó que durante años ésta dejó de lado las actividades de cuidado y reproductivas de la vida cotidiana. La solución consistirá en facilitar a los capitalinos estas tareas mediante la proximidad de infraestructura de cuidado, como lo que ocurrió en Iztapalapa con las Utopías.
Y del tercer reto, sobre riesgos y cambio climático, consideró que la Ciudad de México está compuesta de muchas capas que van desde el manejo hídrico, hasta la protección del suelo de conservación y las zonas de deslaves. “Lo que estamos viendo en el mundo es que incrementan las lluvias, incrementan las olas de calor y eso tenemos que protegerlo, a través de poder incorporar infraestructuras verdes, por ejemplo, parques lineales, reverdecer la ciudad, infraestructura azul”, detalló.