Son talentosos y son de Venezuela; encuentran refugio en México
Pasó de ser la 15ava. comunidad extranjera en el año 2000 a la 2a. hoy
Saúl Hernández
Artistas, ingenieros de alto nivel y profesionistas de distintos campos conforman la diáspora venezolana que se ha refugiado en México desde que el chavismo se instauró en el país sudamericano.
Su arribo a tierras mexicanas no inició con la crisis en que hoy está sumido el país que alguna vez Cristóbal Colón bautizó como la “Tierra de Gracia”, sino que data de 1999, cuando el difunto comandante Hugo Chávez se hizo del poder.
Los venezolanos en México pasaron de ser la décimo quinta comunidad extranjera hace 17 años a la segunda hoy. En número, crecieron de dos mil 823 en el año 2000 a 22 mil 351 a principios de 2017, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Nacional de Migración (INM).
#VenezolanosEnMéxico: Kevy Nathalie venía por un año y se convirtieron en 10
Impulsa un blog con la comunidad que reside en nuestro paísY la cifra sigue en aumento. Solo en el primer semestre de este año, el INM otorgó dos mil 851 tarjetas de residencia temporal y 479 por razones humanitarias a ciudadanos venezolanos.
Se trata de una migración compuesta en su mayoría por personas de clase media a alta, que son las que al menos les alcanza para comprar un boleto de avión a México, más ahora que la hiperinflación y la devaluación pulverizaron el valor del bolívar, su moneda nacional.
Los vuelos internacionales en Venezuela se compran en dólares. El más barato a México cuesta alrededor de 800. Sin embargo, hay casos como el de Blanca Vanessa Núñez que tuvo que desembolsar hasta mil 300 para traer a su madre.
#VenezolanosEnMéxico: Ulises Hadjis, el músico que se fue porque no había luz ni agua
Si crees que llegó para crecer su carrera musical, lee la historia“Es muy costoso porque al haber control de cambio solamente se pueden conseguir dólares para viajar en el mercado negro”, explica Blanca.
El salario mínimo en Venezuela es de 97 mil 531 bolívares, unos 32 dólares mensuales según el Sistema de Divisas del Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) del Banco Central. Sin embargo, al tipo de cambio del mercado negro –que es al que recurre la mayoría de la población dado el control cambiario impuesto por el régimen– dicho sueldo apenas equivale a 12.5 dólares.
Tres olas migratorias
De ser un país caracterizado por acoger inmigrantes entre las décadas de los 40 y los 80, Venezuela se convirtió en un expulsor de gente cuando llegó la ‘revolución bolivariana’. En su libro “La voz de la diáspora venezolana”, el sociólogo Tomás Páez cifra en dos millones la cantidad de venezolanos que han emigrado a más de 40 países en los últimos 17 años.
#VenezolanosEnMéxico: Blanca Vanessa Nuñez y su restaurante familiar
Ahora su local "Ocho Tres Cinco" también es un centro de acopioEn México la llegada se dio en tres momentos. Primero en el año 2003, cuando lugares como Villahermosa y Ciudad del Carmen se poblaron de trabajadores especializados en la industria petrolera luego del despido masivo ordenado por Hugo Chávez de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
“Había un interés por ese tipo de personal en México, gente con 15 o 20 años de experiencia acumulada”, explica el ingeniero venezolano y naturalizado mexicano Rafael Daryanani, quien fue testigo de esa ola migratoria.
Tras ese primer flujo llegó otro conformado por jóvenes profesionistas de clase media alta que se establecieron sobre todo en la Ciudad de México. Y a partir de 2014 comenzó la inmigración actual por el recrudecimiento de la crisis venezolana ya con Nicolás Maduro al frente del país.
#VenezolanosEnMéxico: Rafael Daryanani, un caso raro en la emigración venezolana
Llegó en 1999, el año en que Hugo Chávez ascendió al poder“Hubo quienes estaban aquí de vacaciones y decidieron no volver. Muchos no tenían planeado quedarse, llegaron sin nada y tomaron la decisión porque la violencia estaba muy fuerte”, cuenta Kevy Nathalie, creadora del blog “Venezolanos en México”.
Rutas de llegada
A través de entrevistas a siete personajes que emigraron de Venezuela a México, este medio identificó al menos tres maneras en que los venezolanos se quedan en nuestro país.
En primer lugar están las residencias temporales para poder trabajar. Éstas aumentaron de mil 152 en 2013 a cuatro mil 912 durante 2016, y en la primera mitad de este año ya suman casi tres mil, según cifras oficiales.

#VenezolanosEnMéxico: Farida Acevedo denuncia lo que pasa en su país
Ella es la voz en México del partido liderado por Leopoldo LópezOtra forma es logrando la condición de refugiado. Al respecto, las solicitudes ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) crecieron de una en 2013 a mil 420 en el primer semestre de este año.
Pero lo anterior solo corresponde a estadísticas de la migración regular. Hay otro número incierto de venezolanos que entran a México como turistas y una vez estando aquí deciden quedarse aunque sean indocumentados. Entre enero de 2014 y junio de 2017 vacacionaron en México 431 mil 580 venezolanos, aunque se desconoce cuántos optaron por ya no regresar a su país.