lavozdelafrontera
Mexicali10 de febrero de 2025
Localdomingo, 21 de enero de 2024

Elevar en Baja California el nivel educativo será lento

El rendimiento académico llevará años en recuperarse por deficiencias actuales, señalan expertos

Síguenos en:whatsappgoogle

“Difícilmente podemos comparar o equiparar, sin embargo, aún así creo que la parte de la educación pública se está poniendo las pilas, estamos buscando cómo abatir ese rezago que en un momento se generó”, expresó.

“No estamos donde queremos, pero sí queremos avanzar y tan en así que estamos sumando estrategias tecnológicas para recuperar habilidades en lecto-escritura, Matemáticas, cálculo mental, con aulas STEAM, muchas más estrategias educativas con la finalidad de ir creciendo en la educación”.

LOS DATOS

“Para poder solucionar un problema hay que decir que lo tenemos, entonces cuando escuchas al Presidente de México nosotros no tomamos en cuenta estos indicadores. La Secretaría de Educación dice ‘no hubo cambios significativos, el secretario en el Estado dice que la muestra está dudosa’. Yo digo, caray, de qué se trata, estamos viendo día a día que nuestra calidad de la educación, la cobertura está muy mal, pese a que Baja California tiene el potencial de estar mejor que otros estados”, externó.

“Hay diferentes fuentes que te pueden dar una percepción de que no vamos bien y tenemos que ponernos a trabajar gobierno y actores precisamente primero aceptando la realidad, por más incómoda que sea, en solucionarlo en el mediano y largo plazo. A dos años de distancia ( a nivel estatal) y a cinco años del gobierno federal, no vamos bien. Ese es el resultado de todo lo que hemos hecho”, puntualizó.

HAY MEJOR COBERTURA: BUENROSTRO

“Nosotros estamos abiertos a cualquier estrategia o proyecto que tenga que ver con el crecimiento educativo. Difiero con el maestro (Postlethwaite) porque ahorita Baja California es punta de lanza en materia educativa, está siendo referente en educación inclusiva, en educación indígena, migratoria, Sin embargo, en el tema de cobertura estamos incrementando los índices de porcentaje de un 87% al un 92% en cuanto a cobertura. En educación superior estamos a un 96%”.

LO NO COMPARABLE

“Sabemos que un nuevo programa educativo, donde estamos hablando de una nueva escuela mexicana, pues no va a tener una proyección ahorita a 2 años, 3 años, de estarse promoviendo con los docentes y alumnos. Esperemos que ahora sí haya una continuidad y una situación de acompañamiento con un nuevo programa o un nuevo proyecto y se vea reflejado en nuestra sociedad con una revalorización del magisterio”.

MIEDO A SER EVALUADOS

“No hemos resuelto qué es lo que tenes que hacer con nuestra educación. Cuando hablamos de evaluar la gente piensa que la vas a juzgar, pero más bien es retroalimentarte, saber cómo vas, corregir lo que no estás haciendo bien y reforzar lo que estás haciendo bien. Todos los gobiernos le tienen mucho miedo a la evaluación, también los alumnos. Imaginate que en las empresas no nos retroalimentáramos. Claro que estamos mal, no hay forma de decir otras cosas”.

“La pandemia fue un parteaguas, lo dijo la Unesco, el Fondo Monetario Internacional, las consecuencias de la pandemia nos van a seguir 5, 10 años; en vez de implementar un programa para subsanar todos los efectos, los rezagos, no solo la parte socioemocional, entramos con un nuevo proyecto que tiene muchos beneficios, pero tenemos que subsanar los otros”, externó.

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

“Necesitamos dejarnos de politiquerías y de cosas y abocarnos a la solución real de la problemática en nuestro estado y necesitamos sentarnos todos los actores. Tiene que ver con escuchar, no solo hacer como que escuchas y ver con eso cómo puedes mejorar. Si no lo hacemos, el nearshoring se nos va a ir y a esos niños les vamos a hipotecar su futuro, porque ellos como seres humanos, entes productivos, van a quedarse fuera de la jugada”, alertó.

PENDIENTE UN CONSEJO ESTATAL DE EVALUACIÓN

“Necesitamos un consejo estatal precisamente para conciliar las percepciones, porque la percepción de la autoridad, que vamos bien, a todo dar, cuando la realidad de nuestros estudios dicen otras cosas. Y eso no lo podemos ignorar, necesitamos un consejo independiente, autónomo que nos brinde la información”.

“Apenas así se va a crear la sinergia que nos hace falta con el gobierno, sinergia para afrontar precisamente todos los programas que desatienden en este momento; lo tenemos que hacer en comunión, no aislados”, añadió Postlethwaite.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias