Rebasa 50% déficit de áreas verdes en Mexicali: DPA
La OMS establece que son 9 metros cuadrados de área verde por persona, a lo cual en capital bajacaliforniana solo se cumple con 3.8
Vicente Guerra
“Eso dividido entre la población que marcaba el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) daba un indicador de 3.7 metros cuadrados de área verde por habitante, a lo cual año con año a ese 3 millones 200 le aumento los metros cuadrados que se van sumando”, añadió.
“Ahorita estamos trabajando en poder ajustar para tener los mismos componentes de cómo medir para que se contemplen también los camellones que son las partes de las avenidas”, argumentó.
ESPACIOS PÚBLICOS
“Por ejemplo Juventud 2000 o el Parque Centenario pasan a ser como áreas deportivas, entonces ya no entran en la categoría de espacios públicos, además en la ciudad hay lotes que están definidos como espacios públicos pero no hay ningún árbol”, expresó.
“Hemos tenido acercamientos con el Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana (IMIP) de Mexicali, porque es el que está actualizando el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población (PDUCP), para afinar esa parte y tener los mismos indicadores”, expresó.
REFORESTAR
“Principalmente es plantar plantas endémicas o de la región que son las que tienen mayor capacidad de adaptación a nuestros climas que son climas extremos y la otra es que se presta a mayores servicios ambientales”, externó.
EUCALIPTOS
“Esos árboles no prestan tantos servicios ambientales, por lo cual la recomendación que hemos hecho es ir haciendo esa conversión poco a poco, prácticamente es cultura, promoción y conocimiento para poder tener una paleta vegetal homogénea, con plantas endémicas”, finalizó.