Escala el estrés hídrico, en la canícula
Por: Pedro Rafael Ávila Cota
Este mes de julio ha sido el mes más caluroso a nivel global desde que se tienen registros con una temperatura promedio de 16.95 grados; así mismo, el pasado 6 de julio con una temperatura media de 17.08 grados, fue el día más caluroso en los registros existentes, de acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Esto sucede en plena canícula, que refiere a la temporada del año en la que el calor es más fuerte y cuya duración varía entre cuatro y siete semanas y pasa algunos días después del solsticio de verano, que ocurre en el verano de cada hemisferio, cuando el semieje del planeta, está más inclinado hacia el sol.
Esto nos recuerda que desde se publicó el Informe Sobre la Brecha de Emisiones 2019, la ONU ha estado alertando que estamos a punto de perder la oportunidad de limitar el calentamiento global a 1.5 grados., conforme al Acuerdo de París; ya en ese año se padecía un calentamiento de 1.1 grados y para el año 2022, la temperatura media mundial se situó en torno a 1.15 grados, por encima de los niveles preindustriales (1850-1900), y todo eso puede acarrear sequías más intensas, incendios, posible incremento de enfermedades contagiosas y desabasto de agua potable y para riego agropecuario.
Ante ese panorama global complicado, en el país, también se ve compleja la situación y, hay que verla, desde la óptica de varios factores: El primero es la precipitación pluvial, ya en el caso de 2022, la temporada de lluvias en el país se redujo en un 8.22% a nivel general. Para el 2023, a nivel nacional, la precipitación acumulada mensual de enero a junio del 2023, con datos de Conagua ascendió a 139.9 (mm), sin embargo, la precipitación (mm) nacional 2022 (promedio anual) fue de 743.4 (mm); en el caso de Chihuahua, la precipitación acumulada mensual de enero a junio de 2023, con datos de Conagua ascendió a 69.3 (mm), sin embargo, la precipitación (mm) estatal 2022 (total anual) fue de 472.8 (mm).
Segundo, el volumen de almacenamiento de las presas, aquí habría que señalar que a partir del pasado 11 de julio se revierte la tendencia a la baja y se ubica, dos semanas después, en un 42%, el monitoreo de las 200 presas principales del país; incluyendo La Boquilla con un almacenamiento de 1,468.416 Hm3, lo que equivale a un 52% de su capacidad y, Las Vírgenes con un almacenamiento de 185.773 Hm3, a un 56% de su capacidad; pero la presa Parral está al 12%. Esto sin descontar el nivel de azolve en todas las presas, que va en incremento y que reduce su capacidad útil.
Tercero, la escasez se puede agravar ya que el incremento en la extracción de agua en cuencas y acuíferos ha ocasionado que exista una situación de sobreexplotación en 115 (siete en Chihuahua) de los 653 acuíferos.
Cuarto, en el caso de Chihuahua, sesenta por ciento de los recursos hídricos se van, ya sea, a los Estados Unidos, por el tratado de la distribución de aguas internacionales firmado en 1944 y como también escurren a otros estados como Sinaloa y Sonora, sin que haya un mecanismo de compensación. Actualmente, hay presiones por parte de organismo de cuenca de Tamaulipas para que se entregue agua de las presas de Chihuahua a los agricultores de aquella entidad, se argumenta que en el ciclo 35 del Tratado, Tamaulipas entregó el volumen de agua que correspondía a México.
Posdata. Las actividades de deforestación en México, que implican la pérdida de bosques y selvas, es constante. De 2001 a 2019, México perdió casi cuatro millones de hectáreas de bosques, que representa una disminución de poco más del 7% de cobertura boscosa, que se puede traducir en varios millones de toneladas de emisiones de CO2 liberadas a la atmósfera. Chihuahua se encuentra entre las entidades federativas que resiente esas actividades de deforestación.
pravilacota11@gmail.com,
@PR_Avila
Economista, Doctorado en Administración Pública y Profesor de Asignaturas en la Facultades de Economía Internacional y Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Economista. Profesor de la Facultad de Contaduría y Administración de la UACh
pravilacota11@gmail.com