elsoldedurango
Durango31 de marzo de 2025
Ciencia y Saludmiércoles, 8 de enero de 2025

En Tuitán, Durango, hay registros del año 1054 de la posible explosión de una supernova

Un petroglifo en podría representar la supernova de 1054, origen de la Nebulosa del Cangrejo, evidenciando la cultura Chalchihuites

En Tuitán, Durango, hay registros del año 1054 de la posible explosión de una supernova
Según registros históricos, fue visible durante 23 días; en la actualidad se le asocia con la Nebulosa del Cangrejo / Foto: Cortesía
Síguenos en:whatsappgoogle

Perla Rodríguez / El Sol de Durango

En Tuitán, Durango, un petroglifo dejado por la cultura Chalchihuites podría ser evidencia de un evento astronómico extraordinario: la explosión de una supernova ocurrida en el año 1054, explicó para El Sol de Durango Luis Rubio Dávila, integrante de Cazadores de Estrellas Durango, quien es experto en el tema astronómico.

Te puede interesar leer: Auroras polares en México: un espectáculo inusual y su explicación científica

Según cuenta, este fenómeno fue visible durante semanas a simple vista, incluso en pleno día, y brilló con tal intensidad por la noche que superó el resplandor de Venus.

En Tuitán, Durango, hay registros del año 1054 de la posible explosión de una supernova
Luis Rubio Dávila, integrante de Cazadores de Estrellas Durango, visitó recientemente este lugar / Foto: Cortesía

El evento astronómico tuvo lugar en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo estelar de las Hyades. Según registros históricos, fue visible de día durante 23 días y marcó un hito en la observación del cielo por las culturas antiguas. En la actualidad se le asocia con la Nebulosa del Cangrejo, un remanente que continúa siendo objeto de estudio.

Rubio Dávila señaló que el marcador astronómico de Tuitán consiste en grabados circulares y líneas que parecen representar cuerpos celestes y sus movimientos en la bóveda celeste. Este petroglifo es un vestigio de la cultura Chalchihuites, la cual tuvo influencias teotihuacanas y destacó por su conocimiento.

 Entérate de todo lo que está pasando en Durango directo en tu celular. Suscríbete al canal de WhatsApp

Investigadores de la UNAM, como Daniel Flores Gutiérrez y Marie Arete Hers, han analizado marcadores astronómicos similares en otras partes de México, incluyendo el de Tuitán. Para interpretar con precisión este petroglifo, se requiere un enfoque interdisciplinario que combine arqueología y astronomía, conocido como arqueoastronomía.

Los estudios buscan confirmar si los grabados corresponden a la posición de la constelación de Tauro en el año 1054, lo que reforzaría la hipótesis de que los Chalchihuites registraron este evento cósmico en su arte rupestre.

Este hallazgo no solo resalta el avance astronómico de las culturas prehispánicas, sino también su capacidad para integrar los eventos celestes en su vida diaria y ritualística.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias