elsoldezacatecas
Zacatecas25 de abril de 2025
Tendenciasjueves, 13 de marzo de 2025

¡Es hoy! Eclipse total de Luna: Un espectáculo astronómico

Este evento será especial por su duración, alcanzará aproximadamente seis horas en total

Eclipse lunar
El fenómeno comienza cuando la Luna entra en la penumbra, iniciando un sutil oscurecimiento / Margarito Pérez / Cuartoscuro.com
Síguenos en:whatsappgoogle

Héctor Román / El Sol de Zacatecas

La noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 se podrá observar un eclipse total de Luna, conocido popularmente como “Luna de sangre”. Este evento astronómico será especial debido a su duración, que alcanzará aproximadamente seis horas en total, con una hora en su punto máximo, cuando la Luna se tornará de un intenso color rojizo. Su extensión es inusual, lo que lo hace aún más fascinante.

La astrónoma Ilse Plauchu Frayn, del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir de la UNAM, explicó que la duración del eclipse depende de la distancia entre la Tierra y la Luna, determinada por su posición en el perigeo (más cercana) o el apogeo (más lejana). Cuando la Luna está en perigeo, el eclipse es más breve debido a su mayor velocidad orbital. En cambio, si se encuentra en apogeo, como en esta ocasión, su movimiento es más lento y el eclipse dura más.

Existen tres tipos de eclipses lunares: total, parcial y penumbral. En promedio, ocurren hasta cinco veces al año, dependiendo de la posición relativa de la Tierra y la Luna. Sin embargo, un eclipse total como el que ocurrirá el 13 de marzo solo se repite cada dos años y medio en la misma región del planeta. Este será el único visible en México en 2025; el siguiente ocurrirá en marzo de 2026.

¿Cómo Ocurre un Eclipse Lunar?

Un eclipse lunar sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de manera precisa. Como resultado, la Tierra bloquea la luz solar y proyecta dos conos de sombra hacia la Luna: la penumbra, que es la zona externa y más difusa, y la umbra, la parte más oscura del eclipse.

El fenómeno comienza cuando la Luna entra en la penumbra, iniciando un sutil oscurecimiento. A medida que avanza y queda completamente dentro de la umbra, se observa el eclipse total, donde la Luna adquiere su característico color rojizo. Posteriormente, la Luna sale de la umbra y vuelve a atravesar la penumbra, lo que marca el final del evento.

View post on X

La duración del eclipse se mide desde el momento en que la Luna entra en la penumbra hasta que la abandona completamente.

¿Por Qué la Luna se Vuelve Roja Durante un Eclipse?

El tono rojizo que la Luna adquiere en un eclipse total se debe a la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre. Cuando la luz solar atraviesa la atmósfera, los tonos azules son dispersados y solo los colores rojizos logran llegar hasta la Luna. Esto da lugar al fenómeno conocido como “Luna de sangre”.

El color puede variar de rojo intenso a naranja, marrón o incluso amarillento, dependiendo de la cantidad de polvo, nubes u otras partículas en la atmósfera.

Para que ocurra un eclipse lunar, deben cumplirse dos condiciones: la Luna debe estar en fase llena y la alineación entre el Sol, la Tierra y la Luna debe ser casi perfecta. Aunque la Luna llena ocurre cada 29.5 días, la alineación exacta es mucho menos frecuente.

Tipos de Eclipses y Dónde Ver el Próximo

Los eclipses pueden ser lunares o solares. Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, mientras que un eclipse solar sucede cuando la Luna bloquea la luz del Sol hacia la Tierra.

➡️ Únete al canal de El Sol de Zacatecas en WhatsApp para no perderte la información más importante

A diferencia de los eclipses solares, que solo pueden verse en áreas reducidas del planeta, los eclipses lunares son visibles en cualquier lugar donde la Luna esté sobre el horizonte en ese momento. En México, el eclipse del 13 de marzo podrá observarse en todo el país y en distintos horarios a lo largo del continente americano.

Para disfrutar mejor del espectáculo, se recomienda alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades y buscar un cielo despejado. Aunque no se requiere equipo especial, el uso de binoculares o telescopios puede mejorar la experiencia, concluyó la astrónoma Plauchu Frayn.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias