Economía Para Todos: Estimación del BANXICO
Esta semana el BANXICO publicó el último informe trimestral del 2024 (oct-dic) y haciendo un balance… este no fue nada alentador. ¿Qué temas se abordaron en este reporte? Los puntos de mayor importancia fueron: inflación, tasa de interés, comercio y crecimiento económico, este último siendo el protagonista de esta columna.
En dicho reporte se observa que, según cifras reportadas por el INEGI, el desempeño de la economía mexicana tuvo un cierre poco alentador pues mostró una caída de 0.6% respecto al trimestre anterior, dato alarmante debido a que no veíamos contracciones trimestrales desde la pandemia. Aunque este retroceso podría parecer insignificante en términos porcentuales su impacto provocó que la economía de nuestro país creciera apenas 1.5% durante el 2024, prácticamente la mitad (3.2%) de lo que la Secretaría de Hacienda estimaba.
¿Qué fue lo que detonó esta caída durante el último trimestre del 2024? Esta contracción se debió principalmente a una disminución en el consumo interno (los bienes y productos que son demandados en nuestro país); la inversión fija también mostró una contracción, lo que impacta en la demanda de maquinaria, equipo e infraestructura que permiten a los sectores productivos aumentar su capacidad y ser más eficientes y, por último, las continuas amenazas de Trump respecto al T-MEC.
Respecto al desempeño económico para el 2025 el BANXICO recortó su estimación puntual, pasando de 1.2% (rango 0.4% a 2.0%) a 0.6% (rango de -0.2% a 1.4%) es decir, estiman que crezcamos únicamente 0.6% durante todo el 2025. Esta nueva estimación considera factores adicionales como: los aranceles de Trump, una desaceleración en la economía interna particularmente en la industria automotriz y de la construcción y, por último, un menor gasto del gobierno (sobre todo en megaproyectos).
Es importante mencionar que una de las herramientas con las que cuenta el BANXICO para incentivar (aunque no sea su labor directa) la economía del país es la política monetaria mediante cambios en la tasa de interés. Recordemos que los movimientos en esta tasa son al alza y a la baja y que el BANXICO la ha venido recortando en los últimos meses, llegando a 9.5% pero ¿Qué impacto tiene en el PIB? Como lo he mencionado en otras columnas, un recorte en la tasa estimula el crédito, lo que a su vez detona el consumo y la inversión privada, sin embargo, los efectos que esto pudiera tener serán anulados de concretarse los aranceles a las importaciones en USA y nos podría llevar a una posible recesión.
Para concluir, la palabra incertidumbre (que fue utilizada muchas veces en el reporte del BANXICO) es una muestra clara de que las relaciones bilaterales (México – USA) tanto en temas de comercio como seguridad y políticas migratorias tienen sumergida a la región en una situación donde los mandatarios están dispuestos a desarrollar una guerra comercial donde los más perjudicados seremos los consumidores (en dos sentidos, como consumidores y empleados) de ambos países ya que, un aumento en el precio de un producto impacta directamente en la cantidad demandada de ese producto, por lo que las exportaciones de dicho bien bajarían y por ende los empleos requeridos para producir ese bien se verían afectados, un claro ejemplo es la industria automotriz
Esta estimación hecha por BANXICO nos invita a cuestionarnos cuáles serían las rutas o planes de acción a tomar para poder 1) mitigar posibles externalidades, 2) fomentar el mercado interno y 3) fortalecer la economía mexicana, todo lo anterior con el fin último de tener un crecimiento económico mayor y sostenido para el corto y mediano plazo.