lavozdelafrontera
Mexicali3 de abril de 2025
Ciencia y Saludviernes, 21 de marzo de 2025

Día Mundial del Sindrome de Down: Conoce el origen y significado

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, donde se utilizan calcetines desparejados para visibilizarlo

Calcetines
Este 21 de marzo se busca hacer consciencia sobre el Síndrome de Down / DIF Sonora / Cortesía
Síguenos en:whatsappgoogle

Many Arellano

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del síndrome de Down, que es un día que sirve para dar mayor conciencia social sobre lo que es este trastorno que tiene una incidencia a nivel mundial entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos. Una de las acciones que se lleva a cabo con este día es la de utilizar calcetines desparejados y coloridos.

El Día Mundial del Síndrome de Down se conmemoro por primera vez el 21 de marzo de 2012, después de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo impusiera tras una Asamblea General.

Debemos de tener en cuenta que el síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

Como bien hemos indicado, una de las medidas que siempre se llevan a cabo por el Día Mundial del Síndrome de Down es el de utilizar calcetines desparejados y coloridos.

El objetivo de esta iniciativa de los calcetines desparejados se busca garantizar que todas las personas puedan tener las mismas oportunidades de gozar de vidas plenas en igualdad de condiciones y puedan apostar por la inclusión, tal y como proclama la ONU.

¿Qué es el Síndrome de Down?

Desde la ONU aseguran que Síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.

Además, explican que las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años.

Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias